[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

Gobierno propone a Stuardo Ralón para otro período en la CIDH


Entre el próximo 21 y 23 de junio se realizará la elección de los integrantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

foto-articulo-Sucesos

“Me permito hacer de su apreciable conocimiento que el Gobierno de la República de Guatemala ha decidido presentar la postulación del señor Edgar Stuardo Ralón Orellana, para su reelección como miembro de la CIDH”, menciona el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Adolfo Búcaro Flores en una nota fechada el 9 de febrero pasado y dirigida al secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

La comunicación del jefe de la diplomacia guatemalteca hacia el jefe de la OEA también señala que Ralón Orellana “es un abogado constitucionalista de la República de Guatemala, que cuenta con una trayectoria profesional de 20 años y como jurista se ha especializado en materia constitucional. Ha combinado la docencia universitaria y el litigio, asimismo, su trayectoria se destaca en materia de derechos humanos, la defensa de garantías individuales tales como el derecho a la vida, libertades civiles y derechos políticos”.

Además Búcaro Flores resalta que el postulado por el gobierno “en el marco de su desempeño como Comisionado ante la CIDH, se ha destacado por su papel como Relator para Personas Privadas de Libertad y como Relator para países como Cuba, Ecuador, Haití, Paraguay, Perú y Surinam. En particular, su rol en la observación de la situación de los derechos humanos en la República del Perú, por invitación de dicho gobierno”.

En la CIDH desde 2020

Edgar Stuardo Ralón Orellana fue elegido por primera vez para integrar la CIDH en junio de 2019 durante el 49 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea de la OEA celebrado en Medellín, Colombia. Fue propuesto por el gobierno de Jimmy Morales Cabrera.

Dicha designación se realizó con señalamientos de que Ralón Orellana no era idóneo para ser comisionado de la CIDH.

En 2019 durante un panel convocado por Open Society Justice Initiative, la Fundación para el Debido Proceso Legal y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), se rechazó la candidatura de Stuardo Ralón porque no logró demostrar que reúne las calidades en derechos humanos e independencia que se requiere para ser comisionado de la CIDH.

Stuardo Ralón, es un abogado egresado de la Universidad Francisco Marroquín, ha sido presidente del Centro para la Defensa de la Constitución (Cedecon) y ha asesorado legalmente a cámaras empresariales.

Integración de la CIDH

Se tiene programado que los Estados miembros de la OEA se reúnan en Washington, Estados Unidos entre el 21 y 23 de junio para celebrar el 53 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA. Durante ese tiempo se tiene previsto se lleve complete la elección de las personas que integrarán la CIDH para el período 2021-2027.

De acuerdo con el estatuto de creación de la CIDH esta es una “institución judicial autónoma cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.

Dentro de su mandato, la CIDH recibe, analiza e investiga denuncias sobre violaciones de derechos humanos dentro de los Estados miembros de la OEA. También realiza visitas y publica informes especiales sobre la situación en materia de derechos humanos en determinado Estado miembro y recomienda que los países integrantes de la OEA adopten medidas cautelares para prevenir daños irreparables a los derechos humanos en casos graves y urgentes.

La CIDH está compuesta por siete jueces nacionales de los Estados que integran la OEA. La normativa estipula que los elegidos deben ser juristas de la más alta autoridad moral, de reconocida competencia en materia de derechos humanos, que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales, conforme a la ley del Estado del cual sean nacionales o del Estado que los postule como candidatos.

El reglamento de la CIDH establece que los jueces son electos para un mandato de seis años y sólo pueden ser reelectos una vez.

Además se encuentra regulado que seis meses antes de la celebración del período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA, previa a la terminación del mandato para el cual fueron elegidos los jueces de la CIDH, el secretario general de la OEA pedirá por escrito a cada Estado parte en la Convención, presentar sus candidatos dentro de un plazo de 90 días.

Posteriormente el jefe de la OEA preparará una lista en orden alfabético de los candidatos presentados, y la comunicará a los Estados partes, de ser posible, por lo menos treinta días antes del próximo período de sesiones de la Asamblea General de la OEA.

La elección de los jueces se realiza en votación secreta y por mayoría absoluta de los Estados partes en la Convención. Entre los candidatos que obtengan la citada mayoría absoluta, se tendrán por electos los que reciban mayor número de votos.

Redacción El Periódico
El equipo de redactores y editores de elPeriódico.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia Julio César Godoy Anleu
Tanques para Ucrania
noticia Redacción / elPeriódico
Almacenar el agua de lluvia puede mejorar la calidad de vida de las ciudades
noticia AFP
Sundance vuelve a ser presencial. Mira las propuestas fílmicas de este festival


Más en esta sección

Una triste bazofia electoral

otras-noticias

Crítica de “La CICIG: ¿experimento o conspiración? Un recuento histórico de la Guatemala

otras-noticias

El ajedrez político

otras-noticias

Publicidad