HRW y WOLA: el escrutinio internacional será esencial para unas elecciones libres
Las instituciones recomiendan que los observadores deberían estar atentos a posibles casos de financiamiento ilícito de campañas políticas.
Publicidad
Las instituciones recomiendan que los observadores deberían estar atentos a posibles casos de financiamiento ilícito de campañas políticas.
Human Rights Watch (HRW) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) aseguraron, en un pronunciamiento, que el escrutinio internacional es esencial para asegurar los derechos de los guatemaltecos a participar en elecciones libres y justas.
Las instituciones también publicaron un documento en donde abordan los principales desafíos de derechos humanos al proceso electoral, en donde señalan que estas elecciones son cruciales para “la frágil democracia guatemalteca y tendrán lugar en un contexto de deterioro del Estado de derecho”, donde las instituciones encargadas de monitorear las elecciones tienen poca independencia y credibilidad.
Juan Pappier, subdirector en funciones para las Américas de HRW, indicó que “las elecciones de este año son una prueba crucial para la frágil democracia guatemalteca”.
Además, señaló que “estas elecciones se realizarán en un contexto de deterioro del Estado de derecho, en el cual las instituciones que están a cargo de monitorear las elecciones tienen poca independencia o credibilidad”.
Según HRW y WOLA, los gobiernos extranjeros, incluidos los latinoamericanos y europeos, así como Estados Unidos, deberían además realizar un seguimiento atento de las condiciones electorales, incluyendo a señalamientos de financiamiento electoral ilícito, e imponer sanciones dirigidas específicamente contra empresarios y funcionarios públicos que atenten contra el Estado de derecho.
“Los observadores deberían estar atentos a posibles casos de financiamiento ilícito de campañas políticas, incluso por parte de empresarios y del crimen organizado”
HRW y WOLA
Ana María Méndez-Dardón, directora para Centroamérica de WOLA destacó que “los observadores electorales deberían iniciar su labor tan pronto como sea posible y asegurarse de que su análisis vaya mucho más allá de los acontecimientos de la jornada electoral”.
“En particular, deben analizar atentamente cualquier intento de excluir a candidatos opositores, iniciar procesos penales arbitrarios en su contra o realizar acciones orientadas a generar condiciones desiguales durante el proceso electoral”, dijo Méndez-Dardón.
TSE convoca a elecciones
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) lanzó la convocatoria oficial para las elecciones de 2023, el pasado 20 de enero. La carrera oficial por el Ejecutivo, Legislativo, Parlamento Centroamericano y Municipalidades fue inaugurada por el tribunal en un acto solemne en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
La convocatoria a elecciones generales del 2023 comienza su cuenta regresiva hasta el domingo 25 de junio, día en que se celebrarán los comicios para elegir a las nuevas autoridades, según el acuerdo 1-2023.
En el proceso electoral se elegirá al presidente, vicepresidente, 340 alcaldes y corporaciones municipales, 160 diputados al Congreso de la República y 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen).
Puede leer:
Publicidad
Publicidad