Embajador de EE.UU. se reúne con jóvenes en Sololá para conversar sobre gobernanza y conservación ambiental
El diplomático también recorrió las instalaciones de la UVG en Sololá.
Publicidad
El diplomático también recorrió las instalaciones de la UVG en Sololá.
El embajador de Estados Unidos en Guatemala, William W. Popp viajó a Sololá en ocasión del Día de la Tierra. Durante su visita se reunió con 50 jóvenes para conversar sobre la importancia de la participación política, gobernanza, inclusión e innovación público-privada, en el marco de la IX Cumbre de las Américas.
Popp también conoció la inversión de Estados Unidos en educación y ambiente para crear comunidades más prósperas y resilientes al cambio climático. Además, verificó las iniciativas de emprendimiento local y de conservación del Lago de Atitlán.
“Celebro cada espacio que se abre para afianzar su liderazgo y garantizar que su participación ciudadana sea cada vez más representativa para que sus necesidades estén incluidas en las prioridades del país y tengan las herramientas y condiciones para llevar a cabo sus ideales en Guatemala. Las generaciones jóvenes son las que tienen la energía, el poder, la madurez e inteligencia para crear el cambio necesario desde su zona o comunidad. Estados Unidos lo sabe y es por eso, que el apoyo a la juventud, es una de nuestras prioridades”, dijo el embajador Popp.
El diplomático también recorrió las instalaciones de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) en Sololá y conoció su misión de colaborar con más de 1,000 jóvenes de comunidades aledañas para promover la educación, la investigación, la comunidad y los programas de agricultura, silvicultura, turismo y estudios medioambientales en el Altiplano Central y Occidental.
Durante este recorrido, el embajador se reunió con exbecarios del Departamento de Estado que trabajan para enfrentar el cambio climático en Guatemala y que dirigen esfuerzos para conservar el patrimonio natural. Jorge García Polo, exbecario Fulbright, lo guió en su recorrido por el Centro de Estudios de Atitlán (CEA).
El centro multidisciplinario fue fundado en 2010 por el florecimiento de cianobacteria en el Lago de Atitlán e incentiva los conocimientos en ciencias ambientales para preservar el medio ambiente y contrarrestar el cambio climático en Guatemala.
Publicidad
Publicidad