Grupo estadounidense para la reunificación de familias llega a Guatemala
Cinco oficiales enviados de los EE.UU. buscarán una estrategia para la reunificación de familias guatemaltecas.
Publicidad
Cinco oficiales enviados de los EE.UU. buscarán una estrategia para la reunificación de familias guatemaltecas.
Cinco oficiales del grupo Interinstitucional de Trabajo, instalado por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, para la Reunificación de familias, llegaron a Guatemala y trabajarán en el programa del 14 al 17 de marzo.
El Grupo de Trabajo estará dirigido por el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, quienes se reunirán con representantes del Gobierno para identificar y aplicar estrategias para reunir a familias elegibles que fueron separadas en la frontera entre Estados Unidos y México bajo la Política de Tolerancia Cero entre el 20 de enero de 2017 y el 20 de enero de 2021.
Los cinco oficiales que permanecerán en el país, será encabezado por su directora ejecutiva Michelle Brané. La estrategia, según el gobierno de los EE.UU., incluye una estrategia específica para garantizar que las familias vuelvan a estar unidas.
Además, la Embajada de Estados Unidos informó que la delegación abordará la relación bilateral entre ambos países y las prioridades comunes en temas migratorios, así como vías legales de acceso a Estados Unidos con representantes de asociaciones civiles y de otras instituciones internacionales.
Esta Fuerza de Tarea está conformada por el Departamento de Seguridad Nacional, el Departamento de Estado, el Departamento de Salud y Servicios Humanos, y el Departamento de Justicia, de los Estados Unidos.
Política “Tolerancia Cero”
El pasado 2 de febrero de 2021, Biden ordenó la formación del Destacamento Especial Presidencial Interagencial para la Reunificación de Familias, nombrando al Secretario de Seguridad Interna, Alejandro N. Mayorkas como presidente.
La política de “Tolerancia Cero”, fue implementada en el gobierno del expresidente Donald Trump, para enjuiciar a los migrantes que cruzaban la frontera sin documentos entre México y Estados Unidos, sin importar si la persona iba acompañada de un menor de edad.
La aplicación de esta política en la práctica produjo miles de familias separadas en la frontera de los Estados Unidos.
Publicidad
Publicidad