Lideran proyecto de innovación social y tecnológica en salud
La Unidad de Antropología Médica de la UVG ha trabajado investigaciones para la OPS y OMS.
Publicidad
La Unidad de Antropología Médica de la UVG ha trabajado investigaciones para la OPS y OMS.
El Centro de Estudios en Salud (CES) de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) cuenta desde hace tres años con la Unidad de Antropología Médica, la cual está enfocada en temas de Ciencias Sociales en investigación aplicada a temas relevantes a la medicina intercultural y la salud pública bajo el paradigma de “Investigación para el Desarrollo”.
La unidad, que está a cargo de la doctora Mónica Berger de White, es un enlace entre ambas instituciones y tiene como objetivo realizar trabajo de campo e investigaciones que contribuyan al buen manejo de la salud pública en el país y la región.
De acuerdo con la directora de la unidad, la misma surgió por la falta de material científico en torno a la salud desde el punto de vista antropológico en el país, por lo que, luego de terminar su doctorado en Suiza, regresó a Guatemala con la idea de implementar un centro de investigación que buscara soluciones a las problemáticas en salud que existen en el país.
Berger destacó que pasaron varios años para que la unidad estuviera formalmente constituida, ya que fue difícil al inicio conseguir los fondos para financiarla.
Sin embargo, desde hace tres años la institución ha trabajado en investigaciones que han llegado a las manos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Es por ello que la Unidad de Antropología Médica, liderada por un grupo de mujeres profesionales, se ha posicionado como un referente nacional, centroamericano y regional en varios temas de salud y ciencia sociales.
“Hemos hecho una serie de estudios de mucha relevancia que han impactado en la política pública en poco tiempo. A nosotras nos ha llenado de mucho orgullo que nuestros informes terminen discutiéndose en Ginebra para aplicar en todo el mundo”, destacó Berger.
Un trabajo transdisciplinario
Según Mónica Berger, cualquier tema de salud lo atraviesa un eje antropológico y es por ello que para el equipo es importante realizar un trabajo transdisciplinario que incluya profesionales especializados en diferentes aristas.
“Nosotros estamos demostrando que para resolver los problemas más complejos que tiene nuestra sociedad, no podemos trabajar desde la academia o desde la epistemología occidental moderna, sino que tenemos que trabajar en estos encuentros de saberes participativamente con dignidad y respeto”, puntualizó.
Publicidad
Publicidad