Comunidades denuncian exclusión de consulta por proyecto minero
Un amparo y una denuncia fueron presentados contra el ministro Alberto Pimentel y el viceministro Óscar Pérez.
Publicidad
Un amparo y una denuncia fueron presentados contra el ministro Alberto Pimentel y el viceministro Óscar Pérez.
El Bufete de Pueblos Indígenas informa que la exclusión y discriminación de 47 comunidades del proceso de consulta previa para la instalación del proyecto minero Fénix detonó en la resistencia pacífica en El Estor durante las últimas semanas. Admiten que interrumpieron el paso de vehículos y maquinarias para la minera –que debe estar suspendida–, pero no obstruyeron la locomoción en la ruta ni cobraron peajes, como lo aseguran las autoridades.
La versión de los abogados que representan a las comunidades abona a comprender la complejidad para el ejercicio al derecho de la consulta comunitaria que la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó en junio de 2020, para cumplir con el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas.
El bufete acompaña a 94 personas de 47 comunidades indígenas a quienes el MEM ha excluido del proceso de preconsulta. Cuando en las comunidades se supo que el proceso había iniciado, los vecinos designaron a un titular y un suplente, y presentaron sus listas ante el MEM el 24 de junio y 12 de julio de 2020.
El sábado 25 de septiembre, el MEM les notificó que no podía acreditarlos porque no están en el área de afectación del proyecto minero, y que, en todo caso, ya estaban representados por los Cocode y el Consejo de Comunidades Indígenas de El Estor. El proceso inició el lunes, por lo que no tuvieron oportunidad de defensa, aseguran los abogados.
Ante la inconformidad de quedarse al margen y porque consideran que el MEM no está cumpliendo con la sentencia de la CC, el bufete interpuso un amparo ante la CSJ contra las autoridades del MEM, por violentar el principio de buena fe que rige la consulta y por cuestionar la legitimidad de los representantes elegidos por las 47 comunidades.
Legitimidad
El viceministro Pérez confirmó a elPeriódico que esas comunidades no participan porque la representación recae en los Cocode y en el Consejo. “Imagínese que surge la discusión de un convenio ambiental internacional: quien ejerce la representación del país es el Presidente, aunque algunos no se sientan representados”, ejemplificó Pérez.
Insistió en la interpretación que el MEM hace de la sentencia de la CC y con la cual le otorga espacio a los Cocode y al Consejo, pero no a los otros 47. Sí, hay una discrepancia, admite Pérez, la cual tendría que despejar la CC.
Más adelante
El viceministro Óscar Pérez manifestó que en la preconsulta se está diseñando la consulta, por lo que a las 47 comunidades “se les informará” más adelante. Pero esas comunidades no se sienten representadas ni por los Cocode ni por el Consejo.
Publicidad
Publicidad