Organizaciones colocan más de 50 mantas a nivel nacional para exigir el respeto de los derechos de las niñas
A pesar del alto número de violaciones de niñas documentadas, el año pasado solo 312 agresores sexuales fueron condenados.
Publicidad
A pesar del alto número de violaciones de niñas documentadas, el año pasado solo 312 agresores sexuales fueron condenados.
Un grupo de organizaciones civiles colocaron más de 50 mantas en diferentes puntos del país que tienen mensajes para demandar a las autoridades de gobierno la garantía de los derechos de las niñas.
Las mantas fueron colocadas en ciudad de Guatemala, Villa Nueva, Mixco, Chinautla y San Juan Sacatepéquez de Guatemala; Camotán y Jocotán, Chiquimula; San Benito, Petén; Tecpán y cabecera departamental de Chimaltenango; Panajachel, Sololá, Nahualá, Los Encuentros y Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá; San Juan Ostuntalco, Colomba, Cantel y cabecera departamental de Quetzaltenango; Chiantla y cabecera departamental de Huehuetenango; y Totonicapán.
Los colectivos indicaron que esperan que los mensajes lleguen al presidente Alejandro Giammattei, diputados de distrito y alcaldes. También pidieron a la población guatemalteca sumarse a la campaña divulgando las imágenes en redes sociales.
Casos quedan impunes
La organización Mujeres Transformando el Mundo (MTM) destacó que el gobierno no muestra interés en la creación e implementación de políticas públicas o iniciativas de ley que realmente tranformen la calidad de vida de la miles de niñas que cada año enfrentan violencia sexual en Guatemala.
Según el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (OSAR), de enero 2015 a julio de 2021 se registraron 674 mil 643 embarazos de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años. Un total de 8 mil 762 son casos de menores de 13 años que constituye un delito de violencia sexual según el Código Penal.
En 2020, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses realizó 828 exámenes por reconocimiento de delito sexual en niñas menores de 9 años. Sin embargo, ese año solo 312 agresores sexuales fueron condenados.
Además, únicamente 164 niñas tienen acceso o son beneficiarias del Programa Vida del Ministerio de Desarrollo, que consiste en un mínimo aporte en efectivo. Según MTM, el programa no responde a la magnitud de las necesidades que afrontan las niñas porque las medidas no son integrales.
Publicidad
Publicidad