DEMI llama a invertir en empoderamiento económico de mujeres indígenas
La mayoría de solicitudes de asistencia que recibe la defensoría es para asesoría legal por casos de manutención.
Publicidad
La mayoría de solicitudes de asistencia que recibe la defensoría es para asesoría legal por casos de manutención.
La Defensora de la Mujer Indígena, Lilian Xinico, hizo un llamado a invertir en programas de empoderamiento económico dirigido a mujeres indígenas. Xinico indicó que la entidad que dirige brindan apoyo social, psicológico y jurídico pero buscan poder ayudar a que sus beneficiarias tengan acceso a ingresos fijos.
La funcionaria explicó que en los 22 años de funcionamiento de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) han recibido más de 6 mil solicitudes de asistencia que han sido resueltas en un 85 por ciento. En su mayoría son peticiones de asesoría legal por casos de violencia y por manutención.
Sin embargo, Xinico resalta que varias beneficiarias rechazan la asistencia debido a que no tienen independencia económica.
“Muchas veces las mujeres no salen del círculo de la violencia por la dependencia económica. Tenemos ejemplos en la defensoría de mujeres que no quieren seguir con sus casos porque cuando salen del hogar o se pide una medida de alejamiento del esposo, prefieren seguir con su pareja porque dicen “al menos recibían Q10 a Q20 al día para alimentar a sus hijos”, relató la Defensora.
Incrementar inversión
Angel del Valle, de la organización Population Council, indicó que no se resolverán los problemas que enfrentan las mujeres indígenas si no se busca inversión incremental en instituciones como DEMI.
Además, señaló que es necesario apostar por mecanismos de coordinación interinstitucional que pueda hacer más eficiente la inversión. Añadió que el gobierno guatemalteco debe fortalecer los compromisos, mecanismos y las instituciones que ayudan a las mujeres y que acercan los recursos a nivel comunitario que no hay presencia del Estado.
Del Valle destacó que la DEMU es única en la región porque atiende en sus 13 sedes en todos los idiomas que se hablan en el país y tiene una línea de atención en cinco idiomas y ha logrado triplicar la capacidad de atención en servicios esenciales de justicia para mujeres y niñas.
Publicidad
Publicidad