[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

Una de cada cuatro pruebas de COVID-19 es positiva


Esta semana podrían ingresar dos nuevos lotes de la vacuna Sputnik, pero todavía no se sabe cuántas dosis enviaría Rusia al país.

foto-articulo-Local

La jefa del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Amelia Flores, junto a su equipo informó que les preocupa el incremento en la cantidad de pruebas positivas de COVID-19 porque eso se traduce en el aumento de municipios en alerta roja epidemiológica y en la saturación de los intensivos, pero no anunció nuevas medidas para contener los contagios.

La coordinadora Nacional de Vigilancia Epidemiológica del MSPAS, Lorena Gobern, señaló que “en el punto máximo de la epidemia, por cada cien pruebas practicadas alrededor de 40 eran casos positivos; ahorita por cada cien que estamos tamizando tenemos 25 positivos”.

Gobern explicó que esa positividad es muy superior a la que se estaba obteniendo en el primer trimestre del año, cuando 13 o 15 pruebas de cada cien que aplicaban eran positivas: “Ahorita en junio, la positividad supera el 25 por ciento, esto es algo que nos alerta y estamos muy preocupados”, enfatizó la encargada de vigilancia epidemiológica.

La Ministra consideró que el incremento de la positividad se debe a la relajación de las personas en la aplicación de medidas de distanciamiento, uso de mascarilla y lavado de manos.

“Nos relajamos y nos vamos a celebrar una Semana Santa y después nos relajamos más hasta que vemos la crisis en la que estamos hoy. La semana pasada tuvimos una positividad que va de 20 a 25 por ciento y algún día tuvimos 28; esto coincide con lo que estamos viendo en nuestra red hospitalaria”, enfatizó Flores.

Además, el MSPAS informó que de los 13 hospitales que tienen áreas de intensivo para pacientes con COVID-19, al menos nueve superan el cien por ciento de su capacidad; los otros cuatro se encuentran entre 71 y 80 por ciento.
Vacunación, la respuesta

El exjefe de la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19 (Coprecovid), Edwin Asturias, dijo que “el uso de mascarillas se ha reducido a un nivel preocupante, 12 por ciento debajo de lo ideal y cada aumento de su uso ha sido tardío, cuando la ola está en su pico”.

Asimismo, Asturias indicó que las mediciones de movilidad muestran que el país casi se encuentra a su ritmo normal porque el Gobierno no cuenta con un programa para mejorar las restricciones, por lo que recomendó la aceleración en la aplicación de la vacuna para lograr una inmunidad colectiva. “El pronóstico es que el bosque se quemará en un incendio de combustión acelerado”, concluyó

Flores aceptó la colaboración del excomisionado, pero señaló que de momento estaban descartadas las nuevas restricciones por la forma en la que repercutieron en los índices económicos y de empleo. “Tal vez a ustedes no les afecte porque tienen su trabajo, pero mucha gente lo perdió y no se ha podido recuperar”, indicó la Ministra.

Sin embargo, la jefa de la cartera de Salud concordó con la necesidad de acelerar la vacunación e informó que esta semana podrían ingresar dos lotes más de Sputnik V y que se encuentran acelerando los trámites legales para recibir las donaciones anunciadas por Estados Unidos –500 mil dosis– y México.

Según el Laboratorio de Datos, del millón de dosis que han ingresado, quedan disponibles 362 mil; 49 mil de ellas primeras dosis de Sputnik V. “Existe un déficit de 35 mil 594 dosis de AstraZeneca para las segundas dosis de las personas que ya se vacunaron”, informó la organización.

Una mujer traslada un equipo de oxígeno para un paciente del Hospital Temporal del Parque de la Industria.

Persiste problemática
En la capital, los centros de vacunación continúan saturados de personas que buscan una dosis contra el COVID-19, pero en el interior de la República existe mucha renuencia de la población a vacunarse, informaron las autoridades de Salud. “Tenemos 621 puestos habilitados, no obstante, la modalidad varía en el interior porque el comportamiento ahí es más por demanda; en algunas áreas como Petén se ha iniciado la modalidad de visitas domiciliarias para vacunar ante la falta de búsqueda”, señaló el viceministro Edwin Montúfar.

Andrea Castillo
Editora Audiovisual. Periodista con especialidad en comunicación digital y redes sociales.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia AFP
Biden entrega la medalla de las artes a Bruce Springsteen
noticia Agencias
Argentina vivirá una celebración muy esperada
noticia Édgar Gutiérrez
El retorno a la exclusión política


Más en esta sección

Especial: Verano 2023

otras-noticias

Verano Marzo 2023

otras-noticias

Gran jurado de Nueva York cancela sesión y retrasa decisión sobre cargos contra Trump

otras-noticias

Publicidad