Popp califica a la FECI como la herramienta más eficaz contra la corrupción
El embajador de Estados Unidos en Guatemala dijo que están tomando acciones para reducir las causas que provocan la migración.
Publicidad
El embajador de Estados Unidos en Guatemala dijo que están tomando acciones para reducir las causas que provocan la migración.
El embajador de Estados Unidos en Guatemala, William Popp, participó en un evento virtual en el Latin America Center, donde aprovechó para reafirmar su compromiso en la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento del Estado de derecho.
Popp expresó que están trabajando “para apoyar a la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), que es la herramienta más eficaz en Guatemala para enjuiciar los casos de corrupción y también a la Fiscalía Contra la Corrupción”.
Asimismo, el diplomático comentó que las instrucciones del presidente estadounidense Joe Biden son atacar las causas fundamentales de la migración y es por ello que colaboran en combate a la corrupción, el fortalecimiento al Estado de derecho, el abordaje de la pandemia COVID-19 y los daños de las tormentas tropicales, la promoción de oportunidades económicas, lucha contra el crimen organizado, narcotráfico, adaptación climática, abordar la violencia de género, apoyar la inclusión de personas indígenas y de la comunidad LGBTI.
El embajador también enfatizó que están cooperando con los esfuerzos para detener a los implicados en delincuencia transnacional y que gracias a ello este año han capturado a 25 personas involucradas en este tipo de casos, redujeron el flujo de droga por las rutas marítimas y aéreas y continúan decomisando droga.
Popp consideró que la delincuencia organizada motiva más corrupción, por lo que las acciones que toman “reducen el combustible que alimenta la corrupción y que amenaza a las instituciones que son responsables de aplicar el Estado de derecho”.
Además, el embajador dijo que buscan mejorar el tema forense para aumentar el número de condenas para no depender tanto de los testigos y la digitalización de los procesos que implementó la Corte de Constitucionalidad (CC) entre 2019 y 2020, reduciendo la espera en el 85 por ciento del tiempo.
“Estamos trabajando en muchos ámbitos de asistencia, pero también estamos utilizando herramientas legales que nos ha brindado el Congreso para sensibilizar a la ciudadanía a rendir cuentas en cuanto a la corrupción, porque eso afecta no solo a Guatemala sino a la seguridad nacional de Estados Unidos”, enfatizó Popp.
Publicidad
Publicidad