Las autoridades ancestrales, maestros, padres de familia de la antigua Santa Catarina Ixtahuacán (Sololá) iniciaron desde 2006 un proceso legal contra el Ministerio de Educación (Mineduc) para implementar la Educación Bilingüe Intercultural (EBI). En 2016 la Corte de Constitucionalidad (CC) falló a favor de la comunidad para que se tomen acciones, cinco años después el Mineduc incumple con los 27 de los 30 aspectos que determinó la máxima corte para que en las 14 escuelas se impartan las clases en k’iché.
El asesor técnico de las autoridades, Francisco Cabrera, resalta que la sentencia ordena la implementación de educación bilingüe intercultural, que incluye una estrategia de bilingüismo que establece el nivel y el uso de ambos idiomas desde la preprimaria a sexto grado. Este instrumento no existe aún porque el Mineduc ha imcumplido con su elaboración e implementación. También regula en qué momento se agrega el segundo idioma en este caso el español y como varía con el k’iche’.
En 2019, se realizó el estudio lingüístico y con esto el Mineduc podría haber producido la estrategia sin embargo, no se ha realizado. Esta pieza complementa el currículo local que incluye todos los elementos que se agrega al Currículo Nacional Base (CNB) que corresponde al contexto local como la historia de la comunidad.
El CNB no registra la historia de la localidad que la educación bilingüe intercultural establece, por lo que se hace una investigación y se documenta la historia local y se convierte en un insumo curricular. También se tienen que agregar las tradiciones de la comunidad, su cosmovisión, su forma de vida, su arte, la ciencia y la tecnología que se utiliza en la producción agrícola que viene desde los ancestros.
Las autoridades han avanzado en una Guía Docente para la implementación del currículo Local en Escuelas Primaria que se entregó este año a los docentes y que algunos ya trabajan, pero se detalla que esto es un esfuerzo propio de la comunidad y algunos cooperantes. Según el asesor con estos instrumentos el Mineduc empezará a trabajar el currículo local la producción de materiales educativos, guías, libros de texto, material visual, escrito, no escrito.
En 2018 la comunidad elaboró el documento de Concesión de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural. A pesar que el Mineduc no ha realizado los procesos que dictaminó la CC desde 2006, las autoridades ancestrales han realizado esfuerzos propios para poder elaborar estos documentos.
“Lo que corresponde es que el Mineduc hubiera hecho los estudios pero lo hizo la comunidad. Ahora lo que corresponde es que la cartera haga ” detalló Cabrera.
En las 14 escuelas los maestros que son maya hablantes k’iches han tratado de implementar que la educación bilingüe en sus aulas a pesar del incumplimiento del Mineduc en un currículo local como determinó la sentencia de la CC. Los maestros enseñan de manera oral en k’iché sin embargo, pocos enseñan a leer y escribir en ese idioma porque no hay materiales educativos para eso y los docentes necesitan aprender cómo enseñar los dos idiomas y en qué orden hacerlo, según Cabrera.