[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

Webb captura la formación de estrellas en galaxias distantes


Estas observaciones permitieron a los investigadores estudiar el vínculo entre la formación de cúmulos y la evolución, así como el crecimiento de las galaxias unos pocos millones de años después del Big Bang.

foto-articulo-Ciencia & Tec

Imágenes de cúmulos de galaxias del telescopio Webb han permitido examinar por primera vez estructuras muy compactas de cúmulos estelares en el interior de las galaxias, llamadas aglomeraciones.

   En un artículo publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, investigadores de la Universidad de Estocolmo han estudiado la primera fase de formación estelar en galaxias lejanas.

   “Los cúmulos de galaxias que examinamos son tan masivos que curvan los rayos de luz que pasan por su centro, como predijo Einstein en 1915. Y esto, a su vez, produce una especie de efecto lupa: las imágenes de las galaxias del fondo se magnifican”, explica en un comunicado Adélaïde Claeyssens, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Estocolmo, una de las autoras principales del estudio.

   El efecto lupa, junto con la resolución del telescopio espacial James Webb, permitió a los investigadores detectar cúmulos estelares, estructuras de galaxias muy compactas. Estas observaciones permitieron a los investigadores estudiar el vínculo entre la formación de cúmulos y la evolución y el crecimiento de las galaxias unos pocos millones de años después del Big Bang. Y ello de una forma que no había sido posible antes.

   “Las imágenes del telescopio espacial James Webb muestran que ahora podemos detectar estructuras muy pequeñas en el interior de galaxias muy lejanas y que podemos ver estos cúmulos en muchas de estas galaxias. El telescopio supone un cambio de juego para todo el campo de la investigación y nos ayuda a comprender cómo se forman y evolucionan las galaxias”, afirma Angela Adamo, del Centro Oscar Klein de la Universidad de Estocolmo, una de las autoras principales del estudio.

   La galaxia más antigua estudiada en el artículo está tan lejos que podemos ver cómo era hace 13.000 millones de años, cuando el Universo sólo tenía 680 millones de años.

Te puede interesar:

Agencias
Las mejores agencias de noticias desplegadas por todo el mundo, reportando los hechos para elPeriódico.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia Ana Lucía Mendizábal Ruiz/elPeriódico
Procesiones 2023: recorridos, horarios y fechas 
noticia EFE
Miley Cyrus: De Disney a Metallica, así ha sido su emancipación
noticia AFP / elPeriódico
Los ucranianos desesperan ante los constantes bombardeos rusos en Chasiv Yar


Más en esta sección

Al oído de los Estados Unidos

otras-noticias

TSE niega “in limine” participación de Roberto Arzú 

otras-noticias

Juzgado reactiva proceso contra Nanci Sinto y la envía a juicio 

otras-noticias

Publicidad