Deep Time: ¿Cómo calcularon los años de la Tierra?
Fue hasta la época de 1900 cuando gracias a la radiación los físicos lograron descifrar la edad de la Tierra.
Publicidad
Fue hasta la época de 1900 cuando gracias a la radiación los físicos lograron descifrar la edad de la Tierra.
La Tierra tiene cerca de 4.5 millones de años, una cantidad de tiempo un tanto incomprensible para alguien cuya esperanza de vida suele ser inferior a los 100 años, por lo que es casi imposible imaginar algo tan vasto como el tiempo geológico.
Según algunos profesionales, a la escala de tiempo de los eventos geológicos se le conoce como Deep Time o “tiempo profundo” y es un concepto quizás tan difícil de concebir como el espacio profundo.
Para comprender la evolución, los humanos deben pensar en unidades de tiempo mucho más grandes que las que usan para definir sus vidas. Después de todo, el cambio evolutivo no es evidente en días, meses o años.
Existen muchas tradiciones antiguas que afirmaban que el universo es mucho más grande y mucho más antiguo de lo que la ciencia ha logrado evidenciar.
De acuerdo con una publicación del medio ThougthCo., la serie hindú de yugas, por ejemplo, emplea períodos de tiempo tan grandes que carecen de sentido en términos humanos. De esta manera, sugiere la eternidad a través del asombro de un gran número.
En el extremo opuesto, la Biblia judeocristiana describe la historia del universo como una serie de vidas humanas específicas, comenzando con “Adán engendró a Caín”, entre la creación y la actualidad.
Asimismo, detalla que el obispo James Ussher, del Trinity College de Dublín, hizo la versión definitiva de esta cronología en 1650 y anunció que el universo se creó a partir de la noche del 22 de octubre de 4004 a. C.
“La cronología bíblica fue suficiente para las personas que no tenían necesidad de preocuparse por el tiempo geológico. A pesar de la abrumadora evidencia en su contra, la historia literal de la creación judeocristiana todavía es aceptada como verdad por algunos”, detalla el escrito.
Primeras investigaciones
Entre los años 1785 y 1800, James Hutton y William Smith avanzaron el concepto de tiempo geológico y fortalecieron la creencia en un mundo antiguo. Hutton, un geólogo escocés, propuso formalmente por primera vez el principio fundamental utilizado para clasificar las rocas según sus edades relativas.
Después de estudiar rocas en muchos afloramientos concluyó que cada capa representaba un intervalo específico de tiempo geológico. Además, propuso que dondequiera que estuvieran expuestas capas no deformadas, la capa inferior se depositara primero y, por lo tanto, fuera la capa más antigua expuesta; cada capa sucesiva, hasta que la más alta fue progresivamente más joven.
Otros antes que Hutton habían abogado por una Tierra más antigua que la Biblia, pero él fue el primero en poner la noción en una base física sólida y comprobable. Por lo tanto, Hutton es considerado el padre del tiempo profundo.
Una publicación del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés), detalla que para el geólogo era obvio que dicho proceso llevaría muchos años y que no lograría ver sus resultados. Fue hasta el descubrimiento de la radiactividad y los avances de la física del siglo XX que dieron lugar a métodos radiométricos para fechar las rocas.
A mediados de la década de 1900, estaba claro que la Tierra tenía unos 4 mil millones de años, tiempo más que suficiente para toda la historia geológica que se puede imaginar.
Te puede interesar:
Publicidad