[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

¿Cuál fue el origen de la vegetación terrestre?


Cuando hace unos 450 millones de años, las primeras plantas abandonaron el agua para vivir en la tierra tuvieron que adaptarse a la aridez de la tierra.

foto-articulo-Ciencia & Tec

La colonización de la tierra firme por las plantas que dejaron la vida acuática hace 450 millones de años fue posible gracias a una asociación entre plantas y hongos.

La validación de esta hipótesis de hace 40 años permite comprender una etapa que fue crucial para el desarrollo de la vida en la Tierra, según la investigación de un equipo liderado por el CNRS (organismo público de investigación francés) que se publica en la revista ‘Science’.

Cuando hace unos 450 millones de años, las primeras plantas abandonaron el agua para vivir en la tierra tuvieron que adaptarse a la aridez de la tierra. En la década de 1980, el estudio de los fósiles condujo a la hipótesis de que una alianza planta-hongo pudo estar en el origen de la vegetación vegetal. Acaba de ser confirmada por un equipo internacional de investigación1 dirigido por científicos franceses.

Para comprender la vida en el pasado, los investigadores tuvieron que estudiar las plantas actuales. Éstas se dividen en dos categorías principales: las plantas vasculares con tallos y raíces, y las plantas no vasculares, como los musgos, llamadas briofitas.

La mayoría de las plantas viven en simbiosis con los hongos, por lo que ambos organismos intercambian recursos de forma mutuamente beneficiosa. Estudios anteriores han demostrado la existencia de genes esenciales para el buen funcionamiento de esta simbiosis, especialmente en las plantas vasculares. En este caso, los científicos se centraron en un briófito parecido a una planta suculenta (véase la imagen), del que aún no se habían estudiado estos genes: ‘Marchantia paleacea’.

Al estudiar la ‘M. paleacea’, pudieron demostrar una transferencia de lípidos entre la planta y el hongo similar a la observada en las plantas vasculares. Adaptando el uso de CRISPR, una herramienta molecular que permite escindir el ADN con precisión, pudieron entonces modificar un gen previsto como “simbiótico”. Al igual que en las plantas vasculares, la interrupción del intercambio de lípidos entre la planta y el hongo conduce al fracaso de la simbiosis en la briofita.

Por tanto, el ancestro común de estos dos grupos de plantas, que colonizaron tierras secas, debió intercambiar lípidos con el hongo, al igual que las plantas actuales. Así, 450 millones de años después, se ha dilucidado por fin uno de los secretos de los primeros pasos de la vida en la tierra.

Te puede interesar:

Claudia Ramirez
Reportera de Cultura y Entretenimiento. Periodista profesional con Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos. Considero que la educación es clave para formar una sociedad empática, consciente y justa.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia Roberto Blum
Continúa el peligroso escalamiento entre la OTAN y Rusia
noticia Verónica Spross
Un contexto propicio para el desarrollo juvenil
noticia Redacción / elPeriódico
Mirciny Moliviatis se integra a los héroes de la educación de Funsepa


Más en esta sección

Período de inscripción de candidatos cierra hoy

otras-noticias

Una triste bazofia electoral

otras-noticias

Crítica de “La CICIG: ¿experimento o conspiración? Un recuento histórico de la Guatemala

otras-noticias

Publicidad