OIM: Migración de menores de edad no acompañada es por la búsqueda de empleo
La niñez y adolescencia migrante es motivada a huir de Guatemala para trabajar en Estados Unidos. La mayoría de este grupo de la población es de origen indígena.
Publicidad
La niñez y adolescencia migrante es motivada a huir de Guatemala para trabajar en Estados Unidos. La mayoría de este grupo de la población es de origen indígena.
La cantidad de menores de edad que migran hacia Estados Unidos (EE. UU.) sin el acompañamiento de un adulto incrementó en 2021. No solo con relación a 2020, año en que inició la pandemia del COVID-19, sino también a 2018 y 2019, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El aumento es de un promedio del 50 por ciento.
Entre enero y noviembre de 2021, la niñez migrante no acompañada retornada de México y EE. UU. fue de 7 mil 150. El punto más alto de deportaciones sucedió en septiembre, cuando el gobierno del presidente Joe Biden aumentó y reanudó las expulsiones de menores de edad. La forma de registrar este flujo migratorio es por medio de las deportaciones desde México y de las fronteras del sur estadounidense. Estos reportes los realiza la Secretaría de Bienestar Social, la cual es la encargada de brindar refugio temporal, tanto en la ciudad de Guatemala para los que son enviados vía aérea, como en Quetzaltenango, para los trasladados vía terrestre desde territorio mexicano.
En 2021 cambió la dinámica de deportaciones, ya que el 97.7 por ciento de las aprehensiones de menores de edad ocurrieron en México y no en Estados Unidos.
Las causas de la migración
En la caracterización de este grupo de población migrante, la OIM indica que hasta el 67.7 por ciento de los menores de edad retornados viajaron solos de forma irregular hacia Estados Unidos en la búsqueda de un empleo. El otro 20.3 por ciento por educación y el resto por reunificación familiar, además de otras causas migratorias relacionadas con la violencia y la salud.
El abogado e investigador de temas sobre migración Pedro Pablo Solares explica que desde hace ocho años ha habido una migración sostenida de menores de edad y, debido a que el Gobierno no toma acciones para detener este flujo migratorio, “se ha generado una serie de causas, que como lo observamos, actualmente va más allá de la reunificación familiar”.
El investigador indicó que la migración, principalmente de adolescentes menores de edad, es una situación que ni los propios padres o madres pueden evitar. Para ejemplificar esto, el investigador señaló lo ocurrido en el accidente de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, en el cual muchas de las víctimas mortales y sobrevivientes eran menores de edad. Durante la última semana de diciembre, el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) informó el retorno de 15 adolescentes que sobrevivieron al accidente.
Publicidad
Publicidad