Más de Q907.7 millones en pérdidas económicas por “Eta” e “Iota”
De 216 mil 811 familias afectadas, 105 mil 480 son de subsistencia y 78 mil 876 de infrasubsistencia, lo cual representa riesgos de inseguridad alimentaria.
Publicidad
De 216 mil 811 familias afectadas, 105 mil 480 son de subsistencia y 78 mil 876 de infrasubsistencia, lo cual representa riesgos de inseguridad alimentaria.
La estimación de pérdida económica por los efectos de las tormentas tropicales Eta e Iota asciende a Q907.71 millones, según un informe elaborado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
En los departamentos incluidos en el Estado de Calamidad –Alta Verapaz, Chiquimula, El Progreso, Huehuetenango, Izabal, Jutiapa, Petén, Quiché, Santa Rosa y Zacapa–, la pérdida económica se estima en Q 897.16 millones.
En estos se calculan 204 mil 500 familias afectadas y un área impactada de 136 mil 761 hectáreas de cultivos de granos básicos, hortalizas y cultivos industrializables, dañados por la lluvia y vientos provocados por las dos tormentas.
De los hogares damnificados, 105 mil 480 son agricultores de subsistencia y 78 mil 876 de infrasubsistencia (que cosechan para su consumo), 17 mil 664 excedentarios y 2 mil 480 comerciales. Organizaciones como Oxfam Guatemala han señalado los riesgos de inseguridad alimentaria que corren los hogares que dependen de sus cultivos.
También se registran daños en Jalapa y Baja Verapaz, excluidos en el Estado de Calamidad, donde se calculan 3 mil 827 hectáreas perjudicadas y 12 mil 311 familias. La estimación de pérdida económica en los dos alcanza los Q10.55 millones.
Izabal es el departamento
que reporta mayor impacto económico con Q188.79 millones en perjuicios. Le sigue Santa Rosa con Q172.74 millones, Jutiapa con Q157.13 millones y Alta Verapaz con Q161.4 millones, este último registra más familias afectadas, 32 mil 822. Luego está Chiquimula con 28 mil 955 familias, aunque el impacto en pérdidas es de Q23.11 millones.
Alza de precios
Por el daño de cultivos se produjo un aumento de precios en el mercado mayorista, en especial en el frijol, que por la pandemia ha mantenido el alza. Según el MAGA, en noviembre su precio aumentó en 31 por ciento comparado con el mismo mes de 2019.
El costo del maíz también se incrementó debido a complicaciones en el traslado para abastecer el mercado. El plátano, banano, cebolla, tomate y brócoli también subieron.
“Existen implicaciones directas e indirectas de las depresiones que podrían afectar a futuro los precios de los productos en los mercados, o bien sumarse a otros factores para ocasionar tendencias alcistas”, dice el informe.
De acuerdo con el MAGA, para atender a las familias damnificadas programaron intervenciones en el marco del Programa 94 “Atención a Desastres Naturales”, con un costo estimado de Q18.26 millones.
Daños pecuarios
Se tiene una estimación oficial de 1.1 millón de animales muertos y 6 mil 922 familias afectadas en el sector pecuario. Los damnificados son productores de aves, bovinos, porcinos, equinos, pequeños rumiantes y acuícolas.
Publicidad
Según los informes, el actor estará retomando su papel de Capitán América en un regreso al Universo Cinematográfico de Marvel
La OMS analiza de forma urgente nuevas cepas del coronavirus.
Publicidad