Lo bueno, lo malo y lo feo de las redes sociales
“Hecha la ley, hecha la trampa”. El refrán popular muestra que cuando algo bueno se crea —la Ley—, rápido se encuentra la forma de retorcerlo y utilizarlo con fines perversos.
Publicidad
“Hecha la ley, hecha la trampa”. El refrán popular muestra que cuando algo bueno se crea —la Ley—, rápido se encuentra la forma de retorcerlo y utilizarlo con fines perversos.
La irrupción del internet en nuestras vidas y en la comunicación a finales del siglo XX abrió las puertas a cambios radicales en la forma en que interactuamos en sociedad y en los medios utilizados para recibir y trasladar información, sobre todo, con la llegada de las redes sociales en la primera década del nuevo milenio. La población mundial a la fecha es de 7 mil 900 millones de habitantes, y según las estadísticas más recientes, los usuarios de todas las redes sociales suman 4 mil 623 millones, aunque no se puede establecer cuántos de ellos corresponden a perfiles falsos, una modalidad que ha cobrado fuerza en la última década, tristemente para desinformar, influir en las sociedades o generar ambientes propicios o adversos en situaciones o momentos particulares. En su orden, las redes sociales más poderosas e influyentes son: Facebook (2 mil 910 millones), Instagram (1 mil 480 millones), TikTok
Publicidad
Publicidad