En ruta por el altiplano
El éxito de la organización comunitaria en las poblaciones indígenas.
Publicidad
El éxito de la organización comunitaria en las poblaciones indígenas.
Los bosques de Totonicapán no son solamente hermosos. Son una reserva natural importante para el país que provee de agua a los habitantes de los 48 cantones. La razón de su preservación está en un modelo de manejo de los recursos que se afinca en el esfuerzo comunitario y que ha tenido un éxito ampliamente reconocido. La organización Greenpeace publicó recientemente un libro dedicado a estos bosques, justamente ensalzando su manejo que ha sido más efectivo que proyectos basados en premisas científicas y organizativas de corte occidental. La historia de los bosques de Totonicapán se remonta a tiempos anteriores a la independencia de Guatemala. Como una ironía dolorosa, fueron “comprados” a la Corona española por Atanasio Tzul, gran líder indígena quiché. Y digo ironía porque los habitantes originarios de aquellas tierras eran los propios indígenas. De tal forma que la comunidad es propietaria por legitimidad doble de aquella extensión
Publicidad
Publicidad