Para recuperar el legado de la Reforma de Córdoba
El legado de Córdoba sugiere que no se debe sujetar a todas las universidades a la lógica de la competitividad.
Publicidad
El legado de Córdoba sugiere que no se debe sujetar a todas las universidades a la lógica de la competitividad.
La ahora centenaria Reforma de Córdoba (1918), movimiento en el que se cristalizó el espíritu estudiantil de una época, contribuyó a perfilar la universidad estatal latinoamericana del siglo XX. Por su ímpetu espiritual, que buscaba sociedades más igualitarias y con mayor movilidad social, este movimiento se extendió por toda América Latina, promoviendo corrientes políticas que animaron proyectos como el de la Primavera Democrática en Guatemala. Juan José Arévalo estudió en la Argentina transformada por el evento cordobés y su “socialismo espiritual” se relaciona con el “socialismo ético” del reconocido maestro de la Reforma, Alejandro Korn, quien llegó a ser también mentor de nuestro líder. Soy del parecer que la Reforma de Córdoba sigue siendo un referente para pensar la universidad estatal latinoamericana del siglo XXI. La clave de dicha herencia radica en la marcada opción por los valores que se proyectan en una aspiración por sociedades más justas. El movimiento
Publicidad
Publicidad