20 años después
Es una crítica y un llamado a reflexionar sobre los costos de la Paz y las negociaciones realizadas desde posiciones de privilegio de izquierdas y derechas.
Publicidad
Es una crítica y un llamado a reflexionar sobre los costos de la Paz y las negociaciones realizadas desde posiciones de privilegio de izquierdas y derechas.
El miércoles pasado se presentó en la ciudad de Quetzaltenango el documental titulado 20 Años después, dirigido por Anaïs Taracena y Rafael González, que se centra en la vida de excombatientes del Ejército Guerrillero de los Pobres, EGP, a dos décadas de la firma de la Paz. El documental, presentado en espacios nacionales e internacionales, insta a reflexionar sobre los costos humanos de la paz y nos lleva a cuestionar ¿qué pasa después de que se entregan las armas? Esperando que el trabajo genere una discusión amplia, me centraré en tres temas. Primero, la importancia del testimonio de excombatientes. Este es uno de los pocos documentales en donde excombatientes, hombres y mujeres de base son los protagonistas que relatan su historia y reflexionan desde su posición de actores políticos de izquierda, quienes asumieron la ruta de las armas como el camino para cambiar Guatemala. Además, el incluir voces de mujeres
Publicidad
Publicidad