Globalismo y nacionalismo
Los vencedores de esa guerra fueron los dos imperios “wannabes”: Estados Unidos y la Unión Soviética.
Publicidad
Los vencedores de esa guerra fueron los dos imperios “wannabes”: Estados Unidos y la Unión Soviética.
Nuestra época está sentada sobre dos doctrinas –globalismo y nacionalismo–, sin que esté aún claro cuál de ellas terminará siendo finalmente vencedora. El globalismo tiene una larga, larguísima historia, que se remonta a los grandes y eternos imperios universales –China o Roma– y en la actualidad a sus intentadas copias, los desfallecientes Estados Unidos y la fallecida Unión Soviética. En cambio, el nacionalismo es una doctrina relativamente nueva. Su historia no va más allá de la Revolución Francesa de 1789. En una primera etapa, de 1789 a 1871, aparecen los primeros Estados-nación en Europa y en la América española. En Europa, la revolución industrial empoderó a nuevas clases, que lucharon contra los antiguos regímenes. En esa lucha se requería unificar a la mayoría de la población y para ello construyeron un nuevo mito, el mito de la nación. En la América española, los llamados “criollos” aprovecharon la invasión de Napoleón
Publicidad
Publicidad