Pueblos indígenas y la paz en Guatemala V
A 20 años, el acceso a tierra y al desarrollo rural siguen sin avanzar.
Publicidad
A 20 años, el acceso a tierra y al desarrollo rural siguen sin avanzar.
Como parte de sus consideraciones, el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria (1996) planteó que la Paz debía “cimentarse sobre un desarrollo socioeconómico orientado al bien común que responda a las necesidades de toda la población”. Esto como requisito para “superar las situaciones de pobreza, extrema pobreza, discriminación y marginación social y política que han obstaculizado y distorsionado el desarrollo social, económico, cultural y político del país y han constituido fuente de conflicto e inestabilidad”. Para el área rural, el acuerdo proveía la estrategia de facilitar acceso a tierra cultivable a través del Fondo de Tierras y la Secretaría de Asuntos Agrarios. Se esperaba que al democratizarse el Estado se facilitaría su función de orientador, fiscalizador y promotor de desarrollo, de inversión pública y prestación de servicios. Central para el cambio sería la participación de las mujeres y el fortalecimiento de la autonomía municipal. Así como el incremento en
Publicidad
Publicidad