A 50 años del asesinato del doctor Adolfo ‘Fito’ Mijangos López (I Parte)
El doctor Adolfo Mijangos nació el 8 de febrero de 1929 y murió el 13 de enero de 1971.
Publicidad
El doctor Adolfo Mijangos nació el 8 de febrero de 1929 y murió el 13 de enero de 1971.
Hace medio siglo caía uno de los hombres que pudo haber enveredado a Guatemala por el camino del desarrollo económico, social y político y hacia la democracia capitalista, ‘strictu sensu’. Nacido en la ciudad de Quezaltenango, el 8 de febrero de 1929 y asesinado a los cuarenta años el 13 de enero de 1971. Hijo del licenciado Víctor Manuel Mijangos Morales y de Berta López Alvarado de Mijangos.
En realidad, pocos ciudadanos guatemaltecos y todavía menos diputados de aquellos años y de hoy tenían la educación familiar y preparación académica a que ‘Fito’ tuvo acceso y que labró a lo largo de su corta vida. Este crimen como otros que vendrían ya eran obra de la oligarquía y de la burguesía criolla, junto a la dictadura militar contrarrevolucionaria. Sus años primarios los hizo en el Colegio Capouilliez, en donde comenzó a estudiar francés y luego en la Alianza Francesa y la secundaria en el Instituto Nacional Central para Varones, graduándose de bachiller en ciencias y letras en 1945. Ingresa a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala y se gradúa de abogado y notario en 1952. Durante su vida como estudiante universitario y posteriormente como profesional fue un huelguerazo de pura cepa. Continúa estudios de posgrado en Derecho Laboral y Agrario en la Universidad de Florencia, Italia, en 1952 y 1953. Un año después regresa a Guatemala en el momento de la caída del Presidente Constitucional de la República, Jacobo Árbenz Guzmán y en la imposición de los Estados Unidos de América realiza del presidente de facto, coronel Carlos Alberto Castillo Armas. Es uno de los treinta y tres profesionales que se opusieron a la realización del plebiscito de 1954 promovido por el gobierno de facto. Entre los miembros de esa generación de guatemaltecos, que se opusieron al plebiscito se encontraban, además de ‘Fito’: Rodolfo Martínez Sobral, Francisco Villagrán hijo, Ernesto Viteri Echeverría, Miguel Ángel Ortega, Rafael Cuevas del Cid, Marco Tulio Molina Abril, Edmundo Vásquez Martínez, Emilio Barrios Pedroza, Ricardo Sagastume Vidaurre, Rabel Montiel Hedges, Julio de León, Antonio Carías, Oscar Beteta, Miguel Massis Ayub, René Cordón Barreira, Alfonso Carrillo, Manuel Antonio Aceituno, Jorge G. Quintero, Roberto Villagrán Vásquez, Enrique García Aragón, Eduardo Molina Fuentes, Roberto Carrascosa, Francisco Bermúdez, Manuel Colom Argueta, Rolando Luna, Dagoberto Sosa, Guillermo Soto Montenegro, Mario L. Figueroa, Ricardo Palma y José Barnoya. En 1956, nuevamente sale del país, al obtener una beca para continuar estudios de posgrado de Derecho Civil y Derecho Internacional en la Universidad de La Sorbona, en París, entre los años de 1956 y 1958, en donde se doctora y de Derecho Comparado en la Universidad de Luxemburgo en 1958. Por esos años, ‘Fito’ se casó con Cleotilde Agulló, de nacionalidad española, con quien procreó a Elena. El miércoles 13 de enero en el pequeño monumento a su memoria en la entrada a la Usac sobre el Periférico que lleva su nombre, los esperamos a las 10:30 horas. Habrá transmisión vía Facebook live en la cuenta Manuel Colom Argueta: Amigos y Compañeros de lucha.
Publicidad
El exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos fue acusado en Estados Unidos de narcotráfico y lavado de dinero y extraditado a México para ser investigado tras una petición del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Publicidad