Giammattei y su plan para instaurar un estado de terror
¿Cuál es la estrategia de control que diseñaron, aprobaron y que ahora ejecutan?
Publicidad
¿Cuál es la estrategia de control que diseñaron, aprobaron y que ahora ejecutan?
Con la llegada de Alejandro Giammattei a la presidencia se han incrementado de manera exponencial los ataques y sobre todo la persecución a periodistas, defensores de Derechos Humanos, activistas e investigadores sociales a lo largo y ancho del país.
Ante las acciones represivas que no solo se ejercen en la capital, las preguntas que surgen son:
¿Cómo el gobierno de Giammattei está logrando perseguir simultáneamente las voces que se levantan en los diferentes espacios nacionales? ¿Cuál es la estrategia de control que diseñaron, aprobaron y que ahora ejecutan? ¿A través de qué instituciones públicas, privadas o mixtas se están realizando las acciones de vigilancia en áreas urbanas y rurales de manera paralela? ¿Quién o quiénes están financiando el trabajo detallado de análisis e identificación de las voces que escriben en la prensa, hablan en la radio o denuncian a través de las redes sociales, espacios comunitarios o nacionales?
Estas y otras preguntas surgen al analizar el mapa de noticias que se generan diariamente y al comparar semanas o meses se logra identificar que lo que hay detrás de estas violencias es una política y un plan macabro de mentes represivas que busca por medios institucionales instaurar un estado de terror, miedo y de paralización, a través de revivir técnicas que son parte de la etapa más violenta del conflicto armado, pero que Giammattei ha desempolvado con magistralidad para crear un caos en donde a la población le quede claro el mensaje: nadie va a desafiar al presidente y quien ose hacerlo, será castigado, usando a las fuerzas de seguridad -lo cual no es nuevo- para detenerlos, levantar falsos cargos y trasladar al sistema de justicia a las y los “rebeldes”, para que allí, a través de jueces cómplices de la corrupción y del sistema, se castigue a las y los que disienten usando la ley y condenándolos sin pruebas. El escenario nacional pareciera develar que este gobierno ha creado o fortalecido instituciones dedicadas al control, seguimiento y documentación del trabajo y de la vida de miles de personas.
Nada de lo que están enfrentando mujeres y hombres periodistas, defensores, líderes locales o nacionales, es extraño o ajeno a la historia de la institucionalidad guatemalteca. Lo que sí está claro, es que las diferencias que existen entre Giammattei y el vicepresidente Guillermo Castillo, en el fondo, es lo que ha evitado que más defensores terminen en la cárcel, condenados, torturados o asesinados. Esa disputa que mantienen ambos, por el control del poder, en el fondo, ha detenido que el nivel de la represión y el acoso se disparen y conviertan a Guatemala en una dictadura, dado que Giammattei sabe que no posee todas las cartas para culminar su plan.
Publicidad
Marvel lanzó una compilación de videos que documenta las escenas del Universo Cinematográfico de Marvel más notables que extrajeron su iconografía de cómics.
El juez Mynor Moto prometió a un grupo de abogados defender la Constitución y resolver en margen a la ley. Sin embargo, el funcionario judicial enfrenta varios señalamientos por obstrucción a la justicia y vínculos con personas vinculadas a casos de corrupción.
Publicidad