El Postcapitalismo
Estamos frente a una oportunidad extraordinaria si logramos impulsar la adopción tecnológica y la educación del futuro que acompañe esa transición.
Publicidad
Estamos frente a una oportunidad extraordinaria si logramos impulsar la adopción tecnológica y la educación del futuro que acompañe esa transición.
Todos queremos un mundo mejor, una sociedad más justa en la cual las cosas más valiosas de la vida no estén ligadas al dinero o al resultado de una transacción de oferta y demanda, donde el bienestar común sea el resultado de la cooperación social.
Alcanzar esta situación que en principio parece utópica, no es tan lejana como algunos podrían pensar; Paul Mason en su libro el Postcapitalismo nos brinda un interesante atisbo de lo que podría suceder en el mundo en las próximas décadas como resultado de la revolución informática que vivimos y que da inicio al que denomina quinto ciclo económico largo de Kondriatev, quien notó que el sistema capitalista tiene ciclos largos que se han repetido a lo largo de su historia con una duración aproximada de cincuenta años.
El cuarto ciclo, que finalizó con el siglo anterior, nos muestra claramente un sistema exhausto; el fracaso del estado de bienestar, las crisis financieras recurrentes, el endeudamiento público impagable, fondos de pensiones deficientes para sostener una población que envejece rápidamente, la amenaza ambiental, entre otros; los cuales son factores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema y el planeta, mientras tanto el nuevo ciclo empieza a levantarse como lava volcánica, impulsado por el desarrollo exponencial de las tecnologías de la información, la automatización, la impresión 3D y el Internet de las cosas.
El nuevo ciclo se caracteriza por un cambio radical en la concepción del trabajo, la producción y el valor, además de que implica una reducción importante en el tiempo dedicado al trabajo resultado de la automatización de procesos, la aparición de productos y servicios gratuitos creados por el trabajo colaborativo y desinteresado de muchas personas, por ejemplo la Wikipedia, cuya abundancia llevará a una economía de costo marginal cero; sumado a lo anterior el Internet de las cosas y la impresión 3D tendrán un impacto profundo en los patrones de producción y consumo, privilegiando la localidad a la globalización. En su máximo esplendor, esta nueva sociedad será más colaborativa y desinteresada y muchos intercambios se darán fuera de la economía.
Lo anterior no ocurrirá de un día para otro, ni en todos los lugares al mismo tiempo. Como sucede en la actualidad, unos países aprovecharán la situación e impulsarán las condiciones que aceleren la transición a esa utópica sociedad postcapitalista; en el caso de Guatemala, más allá de las posiciones ideológicas estériles, estamos frente a una oportunidad extraordinaria si logramos impulsar la adopción tecnológica y la educación del futuro que acompañe esa transición.
Publicidad
La actriz francesa, quien fue esposa de Alain Delon, murió en París, a los 79 años, víctima del cáncer. El actor lamentó su fallecimiento.
Según Murillo, el Gobierno busca la cobertura total pero en un primer momento podría inmunizarse el 55 por ciento de la población. Sin embargo, no especificó la fecha en que empezaría el proceso de vacunación.
Publicidad