La piñata chapina de los corruptos: el caso Odebrecht (Segunda parte)
En Guatemala pagaron en sobornos a funcionarios del gobierno guatemalteco US$18 millones (Unos Q132.1 millones).
Publicidad
En Guatemala pagaron en sobornos a funcionarios del gobierno guatemalteco US$18 millones (Unos Q132.1 millones).
En el caso guatemalteco, la Odebrecht tuvo su participación en un caso de corrupción que fue por ellos declarado y documentado en una corte de Nueva York. Ellos mismos declararon que en Guatemala pagaron en sobornos a funcionarios del gobierno guatemalteco US$18 millones (Unos Q132.1 millones) y obtuvieron US$34 millones de beneficios (Unos Q250 millones) para la ampliación de la carretera CA2, de Cocales, Escuintla, a ciudad Tecún Umán, San Marcos, con la frontera a México. Se sabe que en una declaración de un testigo, Marco Pereira de Sousa Bilinski, quien ha colaborado con el Ministerio Público Federal de Brasil en la investigación del caso, refirió que conoció al abogado Juan Arturo Jegerlehner Morales, presumiblemente aliado con Alejandro Jorge Sinibaldi Aparicio, por aquellos días Ministro de Comunicaciones del gobierno del Partido Patriota y posteriormente candidato presidencial, a través de un ejecutivo de la Odebrecht en Guatemala y que Jegerlehner, le explicó que la cuenta en Panamá que utilizaban, tenía fines de consultoría legal. El 11 de octubre de 2012, el Congreso de la República conoció mediante iniciativa de ley 4583; que contenía para su discusión la aprobación de dos préstamos, un préstamo a favor de la constructora Norberto Odebrecht, S. A. de Brasil; por US$280 millones (Q2,055.2 millones); por medio del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil –BNDES– para que financiara dicha obra. El otro por US$119 millones 400 mil (Q883.56 millones) con el Banco Centroamericano de Integración Económica.
Dicha discusión de aprobación era por los dos préstamos, que fuera también conocido por la Junta Monetaria y por el Ministerio de Finanzas Públicas y obtuvo dictamen favorable en ambos casos. Lo cierto es que, el proyecto de la Carretera CA2 Occidente fue aprobado de “urgencia nacional”. Para lo cual se necesitaban 105 votos, habiendo conseguido dicha iniciativa 108 votos, aportados por los diputados del entonces “Honorable” Congreso Nacional, liderados por los ponentes de la moción privilegiada para declarar esta obra de “urgencia nacional”, los parlamentarios Gudy Rivera y Christian Boussinot. De aquellos 108 votos, todavía 48 diputados permanecen hoy en el organismo Legislativo. Y el resto de los votantes de entonces, ya no son diputados. Se cree que recibieron para votar así, un sobrecito con los dólares de su parte alícuota del soborno pagado por la Odebrecht, a los funcionarios superiores y por la ley de la gravedad en la filtración llegó hasta sus manos. Ahora el MP y la CICIG tienen que descubrir todo este entramado de corrupción. Otro caso, aunque similar, es el famoso “Papelito Shuco” mencionado por el exministro Alejandro Sinibaldi, ante el descubrimiento por parte del MP brasileño, de una hoja de papel en las oficinas de la empresa constructora OAS (Obrigado, Amigo Sogro, por sus siglas en portugués y que quiere decir en castellano, Gracias Amigo Suegro) en Sao Paulo. En el “papelito shuco” se consignaba el monto pagado o que debía pagarse a cada funcionario superior del gobierno de Guatemala. Se supone que un empleado del entonces Ministro de Comunicaciones recibió US$1.5 millones (Q11 millones) para facilitar la construcción del tramo carretero de la CA2 Oriente, de Escuintla a la frontera con El Salvador. Ya se vienen más jueves de CICIG y de MP; por lo visto.
Continuará…
Publicidad
La trabajadora del Hospital Temporal denunció que llevó a su padre que se encontraba en una condición grave pero le dijeron que no tenían camas ni respiradores para atenderlo.
Casi 200 investigadores de la NAOC y la DESI observaron galaxias y analizaron los datos de forma conjunta durante los últimos seis años.
La decisión de diciembre tenía inquietos a los inversores.
Publicidad