Rogelia Cruz Martínez
En estas fechas en que se quiere imponer el olvido, es necesario seguir recuperando la negra historia de este país, pero especialmente mantener vivo el recuerdo de mujeres como Rogelia Cruz.
Publicidad
En estas fechas en que se quiere imponer el olvido, es necesario seguir recuperando la negra historia de este país, pero especialmente mantener vivo el recuerdo de mujeres como Rogelia Cruz.
A raíz de la presentación del libro El martirio de una reina y la guerra de la vergüenza se viene realizando una serie de homenajes a Rogelia Cruz, ex miss Guatemala, asesinada cruelmente un once de enero de 1968. La cita es este viernes 21, a las diez de la mañana en el histórico Bufete Popular de la Universidad de San Carlos, 9a. avenida 13-39 de la zona 1, en donde hace cuarenta y tres años fuera asesinado Edmundo Guerra Theilheimer, quien fuera director de ese bufete desde donde apoyaba a personas de escasos recursos y especialmente al Comité de Familiares de Desaparecidos. El 10 de marzo de 1974, con toda la impunidad que les caracterizaba, los matones ingresaron a su oficina y lo ametrallaron.
Es en ese mismo lugar en donde se hará la presentación del libro de Marta González Molina, quien relata parte de la vida de Rogelia Cruz y los hechos acontecidos en Guatemala en diversas décadas, esa historia siniestra por la que hemos atravesado y que ha llenado de luto a varias generaciones. Pero esa es nuestra historia que no terminamos de superar, pues ayer tal como hoy, pensar y actuar por la transformación del país sigue siendo un delito y las acusaciones de comunistas se siguen dando.
El 13 de enero de 1960, Prensa Libre da la noticia de su muerte señalando que: “Rogelia Cruz Martínez, ex señorita Guatemala fue encontrada muerta el jueves en la madrugada en la carretera que de Siquinalá conduce a Santa Lucía Cotzumalguapa, informaron sus familiares. La víctima presentaba múltiples golpes en diferentes partes del cuerpo, especialmente en la base del cráneo”. Esa fue la noticia que consternó a la población, especialmente a los sectores de izquierda y a las organizaciones revolucionarias de la época que perdían a una militante que, al igual que muchos de los que cayeron durante el conflicto armado, soñaban con otra Guatemala. Así cayeron también los poetas Otto René Castillo y Roberto Obregón y muchos más, que también merecen homenajes para que este pueblo no olvide a sus mártires.
Otras organizaciones como el Colectivo Cultural Pie de Lana y la Unión de Mujeres, también realizaron homenajes a través de conversatorios en donde se presentó el libro y estuvo presente su autora. En estas fechas en que se quiere imponer el olvido, es necesario seguir recuperando la negra historia de este país, pero especialmente mantener vivo el recuerdo de mujeres como Rogelia Cruz.
Publicidad
El 6 de enero estaba destinado a ser un día muy normal, en el que el Congreso estadounidense confirmaría la victoria en las urnas del demócrata Joe Biden. Pero lo que iba a ser una mera formalidad se convirtió en una jornada de violencia y caos inimaginables.
Galenos buscan mejores oportunidades en hospitales privados.
Publicidad