El 2017, año para la academia
Relanzar espacios de discusión.
Publicidad
Relanzar espacios de discusión.
Después de setenta y dos años (1944-2016), la actividad política es la gran perdedora y con ello responsable de la crisis. Esto se debe a que la misma no se ha comprendido y emprendido, como una ciencia, disciplina, arte, ni siquiera como una actividad burocrática; sino como una forma coyuntural de sobrevivencia laboral.
El escenario actual obliga a pensar en la necesidad que la academia asuma nuevos roles o retome los iniciados años atrás. La definición de academia según la RAE, es: “Sociedad científica, literaria o artística establecida con autoridad pública”. Para fines de este artículo, es conveniente sustituir autoridad pública, por reconocimiento para opinar sobre lo público. Dentro de este ámbito se ubican las universidades; centros estudios e institutos de investigación; fundaciones dedicadas al análisis político, social, económico; medios de opinión especializados y organismos internacionales.
Para lograr el surgimiento de una nueva clase política, es necesario relanzar espacios de discusión, como el Foro Guatemala (2001), cuyo compromiso fundamental es “contribuir a la consolidación de la institucionalidad del país y al establecimiento de nuevas y mejores relaciones de convivencia social y política”.
Un año más tarde se creó el Foro Permanente de Partidos Políticos (2002), promovido por organismos internacionales de cooperación, partidos políticos de la C.A y el gobierno de Canadá, con el propósito de encarar “La llamada crisis de los partidos políticos, ha manifestado la urgente necesidad de propiciar fórmulas que procuren el restablecimiento de sus anteriores niveles de credibilidad y legitimidad, así como reformas que les permitan desempeñar más eficientemente las funciones que tienen asignadas en el sistema político y en la democracia. Por otro lado, el aseguramiento de la gobernabilidad hace cada vez más evidente que se requieren acuerdos básicos, aunque sean mínimos, entre los partidos políticos, así como el desarrollo de actividades conjuntas para su fortalecimiento, empezando por las de formación y capacitación. El Foro Permanente de los Partidos Políticos puede ser el espacio idóneo para lograrlo” (Rafael Toribio. http://hoy.com.do/. 3 abril. 2015).
Corresponde a la academia evaluar su intervención. En la medida que la conducción de nuestro país caiga en personas improvisadas, mayor es el riesgo de ingobernabilidad y, en consecuencia de atraso social y económico.
Publicidad
Es usual que los guatemaltecos conversemos sobre la urgencia de cambiar nuestro país. Muchas veces esa urgencia va acompañada de la búsqueda de oportunidades, momentos perfectos y condiciones idóneas, el momento para iniciar el cambio llegó.
Publicidad