33 años de búsqueda de paz
Creía en el apoyo a la contra.
Publicidad
Creía en el apoyo a la contra.
La desinformación ha enmarañado los verdaderos inicios de la búsqueda de la paz, sepultando la verdad por intereses espurios.
Es incuestionable que el enfrentamiento armado interno derivó del fallido golpe de Estado (13/noviembre/1960), al presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Quien después de superar el momento decretó amnistía (19/diciembre/1960), exhortando a los oficiales alzados a deponer las armas. La mayoría se acogió a este beneficio y otros viajaron a Cuba (Yon Sosa, Turcios Lima, Luis Trejo Esquivel y Rodolfo Chacón). A partir de ese intento hasta la fecha se han promulgado 19 amnistías (1996) con la finalidad de lograr la paz. Pero, fue durante el gobierno del general Mejía Víctores (1983-1986), que inició el proceso serio y responsable para alcanzar este fin con la aceptación y apoyo al llamado del primer ministro Olof Palme y los premios nobeles Alba Myrdal, Gabriel García Márquez, Alfonzo García a los presidentes de México, Colombia, Venezuela y Panamá, para mediar por la paz, dando así origen al Grupo de Contadora (Enero/1983).
Contadora no contó con la cooperación del Gobierno de EE. UU., porque este creía en el apoyo a la contra nicaragüense, pero de manera extraña el plan fue apoyado por el Consejo de Seguridad y la Asamblea de la ONU. El trabajo de Contadora se materializó con el Acta de Paz y Cooperación a Centroamérica (septiembre 1984) y la conformación del Grupo de los 8, llamado así por la adhesión de Argentina, Perú Brasil y Uruguay.
Mejía Víctores entregó la presidencia al licenciado Cerezo Arévalo (1986). Su apoyo a la paz fue reconocida por los cancilleres del Grupo de los 8: “…consideran de justicia reconocer esa contribución invalorable de Guatemala al proceso de paz en la región que fue posible por el espíritu de comprensión y de buena voluntad del gobierno presidido por el general Oscar Humberto Mejía Víctores, y así deseamos dejar testimonio de ese reconocimiento”. (14/enero/1986).
Cerezo, dio el salto cualitativo hacia la paz con la declaración de Neutralidad Activa y la propuesta de los Acuerdos de Esquipulas I y II, que definieron la ruta para alcanzar la paz (1996). En este periodo fue frecuente la discusión y análisis del proceso de paz. Uno de los eventos importante fue el seminario “El desafío de las relaciones cívico-militares en Centroamérica durante la transición a la democracia”, realizado en el centro de Estudios Militares (junio de 1989).
Publicidad
Sin Filtros
Publicidad