Políticas de resarcimiento
La reparación no es un hecho únicamente económico.
Publicidad
La reparación no es un hecho únicamente económico.
Para la Guatemala, esa que no se conmueve por la vida sino por lo económico, hablar de resarcimiento, especialmente cuando son pueblos indígenas se convierte en un escándalo. Este es el caso de las reparaciones para las señoras de Sepur Zarco, quienes exigen que el Estado y los culpables sean responsables de las muertes de sus niños y niñas, y esposos, así como de las torturas, servidumbre y violaciones sexuales sistemáticas a las que fueron sometidas.
El rechazo visceral a reparaciones tiene diferentes explicaciones. Por un lado, un sector ultraconservador y racista, que actúa con odio, formulando exageradas e irracionales conjeturas, dominadas por caprichos, imaginación e inventos. Este sector produce una versión fantasiosa de hechos históricos, en la cual el concepto de “comunismo” se mezcla con el racismo agudo que les hace hacer ver a pueblos indígenas y activistas de derechos humanos como enemigos.
Por el otro lado, derivado de la cultura de silencio e impunidad impulsada por el Estado con la Firma de la Paz, existe ignorancia respecto al tema de reparaciones y se critica lo que no se conoce ni se entiende.
En efecto, los procesos de reparación por crímenes contra la humanidad son variados y dependen del contexto en el que viven o sobreviven las comunidades o personas afectadas.
Uno de los errores en Guatemala es pensar en reparación como un hecho únicamente económico cuando las medidas de resarcimiento incluyen la dignificación de las víctimas, restitución material, resarcimiento cultural, ayuda psicosocial entre otras. Y de la ignorancia se aprovecha el Estado, en el caso de las señoras de Sepur Zarco, por ejemplo, la construcción de un centro de salud, infraestructura en las escuelas, instalación de un instituto de educación básica. Servicios elementales para las comunidades aledañas no son reparaciones, estas son obligaciones de todo Estado. Además, se determinó que el Ministerio de la Defensa debe incluir en su formación, cursos de derechos humanos y legislación sobre prevención de violencia contra la mujer.
Para los que preguntan ¿por qué son necesarias las reparaciones? Bueno, porque el Ministerio de la Defensa es el que hoy minimiza la violación de una estudiante de 14 años en el Instituto Adolfo V. Hall de Retalhuleu.
Publicidad
El principal mercado de exportación de la cocaína peruana es Europa, donde ingresa por puertos africanos y España, según las autoridades peruanas.
La pandemia de coronavirus se aceleró considerablemente en la mayoría de las regiones del mundo en los últimos siete días: estos son los cambios más destacados de la semana, que se derivan de una base de datos de la AFP.
Un indicador importante es que el número de casos diagnosticados no refleja más que una fracción del número real de infecciones y que las comparaciones entre países deben tomarse con cautela, ya que las políticas de prueba difieren de un país a otro.
Publicidad