Proceso de paz en Colombia (I parte)
La ONU se encargará de verificar la dejación de armas y más temas con personal de la CELAC.
Publicidad
La ONU se encargará de verificar la dejación de armas y más temas con personal de la CELAC.
En medio de los ajetreos nacionales, a veces se pierde de vista procesos tan cercanos a nosotros como el del proceso de la paz en Colombia. Pues bien, resulta que la mesa de conversaciones de La Habana tiene ya resultados importantes que deberían de hacernos pensar aunque sea un momento en las realidades de ese proceso negociador, que según toda la información disponible se aproxima hacia la firma de la paz en los próximos meses.
Este 25 de enero, la ONU acordó acompañar el proceso de paz en su fase final. Esto es, la parte del cese al fuego, la dejación de las armas, entre otros temas. Ello en respuesta a una demanda de las partes negociadores FARC y gobierno, del 19 de enero, para que ese ente participara de forma directa en la solución del conflicto colombiano. Sin duda una respuesta rápida para tratar de apoyar en la solución de un conflicto añejo.
Mientras el 28 de enero un dirigente de las FARC intervino ante el Parlamento Europeo para informar a esa comunidad de los avances del proceso de paz que tiene en La Habana su centro de actividades. Y como una demanda a ese parlamento, las FARC solicitó que se terminara con el calificativo de terroristas a los combatientes de las FARC, y se le sacara de la lista de países así tratados. De manera simultánea el Consejo de Estado de Colombia abogó por lo mismo.
En los mismos días 28-29 de enero, una delegación de las organizaciones sociales se encontraba en La Habana para conversar sobre el proceso de paz y su ya inminente finalización, y en otra de las visitas de relevancia, el 30 de enero, Gustavo Petro, alcalde de Bogotá, se reunía con la dirigencia rebelde en La Habana. Sin duda una ofensiva política y diplomática que dice con hechos que el proceso debe estar en momento de su culminación.
Enhorabuena para el pueblo colombiano. Que termina el proceso a tambor batiente lo cual debería ser la garantía de cumplimiento de los acuerdos alcanzados.
Si esto no fuera suficiente, el día 28 se había reunido con la dirigencia de las FARC con el expresidente uruguayo Pepe Mujica, quien expresó su apoyo entusiasta al proceso que debe llegar a la paz en este año. Habría que señalar uno de los temas que por su relevancia merecen ser destacados. Si bien la ONU se encargará de verificar los temas de la dejación de armas y otros aspectos, ello debe ser con personal de la CELAC a petición de la mesa de La Habana. En dos platos, una solución mundial ejecutada por latinoamericanos. Son vientos distintos.
Publicidad
Vecinos de la zona 1 han reportado aumento de hechos violentos, como asaltos y ataques armados, en avenidas concurridos de esa área de la ciudad de Guatemala.
Crean municipios, desplazan a contendientes, insisten. Todo por el preciado antejuicio.
Publicidad