“La Línea” en el transporte urbano de la capital (II parte)
La Municipalidad de Guatemala, dirigida de nuevo por Álvaro Arzú y no por un Concejo Municipal idóneo, realiza una convocatoria express en la que surge Transurbano.
Publicidad
La Municipalidad de Guatemala, dirigida de nuevo por Álvaro Arzú y no por un Concejo Municipal idóneo, realiza una convocatoria express en la que surge Transurbano.
Durante el período de 2004 al 2012 les fueron entregados en calidad de subsidios indirectos a los “empresarios” de la Asociación de Empresas de Autobuses Urbanos –AEAU– cerca de Q2 mil 190.2 millones. Los presidentes de la República fueron en ese lapso de tiempo, Óscar Berger Perdomo y Álvaro Colom Caballeros y el alcalde capitalino ha sido Álvaro Arzú Irigoyen, ya casi vitalicio. De acuerdo con la doctora Amanda Morán Mérida (2010) la AEAU antes del 2009 estaba conformada por 28 empresas, cooperativas, asociaciones, organizaciones de transportistas. La Municipalidad de Guatemala, dirigida de nuevo por Álvaro Arzú y no por un Concejo Municipal idóneo, realiza una convocatoria express en la que surge Transurbano. El economista Marvin Flores et al, como parte de Acción Ciudadana nos ha ilustrado al respecto. No solo de lo intempestivo de la convocatoria, que deja ver el interés manifiesto de que no participen otros operadores, más allá de los allegados y corruptos que hasta entonces han oligopolizado el servicio público de transporte de la ciudad capital.
Se dice que en el marco de la formulación, presentación e implementación del proyecto “Transurbano” en el año 2009 existió un proceso de reestructuración a lo interno de la organización de transportistas. Nueva organización que se convertiría en la nueva empresa “Transurbano” que desde su conformación y desarrollo continuaría con los negocios oscuros, dudosos y fraudulentos que se practicaban desde la organización anterior, solo que esta vez el tema de los novedosos “negocios” ya no serían los buses rojos sino el nuevo sistema. Esta nueva organización de AEAU ha desatado desde el año 2009 conflictos a lo interno de los transportistas, derivado de la forma en la que la Asociación recibe, maneja y entrega el subsidio, acusados de la extorsión y asesinato de pilotos y ayudantes de buses, entre otros. Conflictos que se han intensificado y agitado en el transcurso del año 2013 con acusaciones públicas formales y legales de corrupción referentes al tema del subsidio, extorsión proveniente de la AEAU hacia el resto de empresas de transporte –agrupadas en la Asociación de Propietarios de Autobuses Urbanos de Guatemala, Asopagua–, asesinato de empresarios del transporte y amenazas de muerte entre sí, la polémica generada por el incumplimiento del Artículo 1 de la “Ley para el fortalecimiento y mejoramiento del Transporte Público de Pasajeros”. Asopagua, que participó en las marchas del pueblo guatemalteco, desde el mes de abril del presente año, denunció públicamente que ha existido un robo millonario desde 2012 y en la que hacía responsables al expresidente de la República, Otto Fernando Pérez Molina, Alejandro Sinibaldi y Guillermo Sosa. Hubo inclusive una resolución de la Corte de Constitucionalidad en el sentido de que el subsidio debía entregarse a los transportistas urbanos del municipio de Guatemala.
Continuará…
Publicidad
La OMS analiza de forma urgente nuevas cepas del coronavirus.
Big Tech ha anunciado una serie de acciones para detener el llamado a la violencia. Esta es una de las tantas acciones tomadas hasta ahora.
Guatemala en su relación con Venezuela debe ser extremadamente cauta.
Publicidad