Publicidad
Los pacientes son lo más importante en el ámbito de la salud. Los médicos que son residentes de los hospitales nacionales, son quienes llevan a cabo la principal atención a estos pacientes hospitalizados o ambulatorios, que acuden a solicitar tales servicios. Son médicos graduados que están realizando su especialización en áreas de la medicina como pediatría, ginecología y obstetricia, cirugía, psiquiatría, medicina interna y otras. Ellos atienden a sus pacientes 24 horas al día, sin importar feriados o días de descanso, porque hacen turnos cada cuatro o cinco días, donde permanecen dentro del hospital todas estas horas. Además tienen a su cargo rotar por hospitales departamentales durante un año, en su cuarto año de residencia.
Planteo lo anterior, porque resulta que el Ministerio de Salud, aunque estas plazas están presupuestadas, les han atrasado o no les ha pagado sus salarios desde enero o febrero de este año a residentes del Hospital Roosevelt, Hospital de Antigua, Hospital Federico Mora y otros. Estos médicos tienen obligaciones familiares y compromisos económicos que atender como todos nosotros. Además, los que viajan a los departamentos del interior del país deben pagar de su bolsillo sus gastos de vivienda, alimentación y transporte, y siguen trabajando haciendo un enorme sacrificio, para continuar atendiendo a los pacientes a quienes se deben en primera instancia.
¿Cómo va a funcionar bien el sistema de salud, si uno de sus principales elementos –los médicos– no han recibido su pago? Urge que las autoridades sanitarias y del Gobierno atiendan lo anterior de manera prioritaria. Se debe determinar en dónde se encuentra el eslabón débil en la cadena de pago, porque es un error recurrente cada año. Debe rescatarse la atención en salud en Guatemala.
Publicidad
El procedimiento para aprobarlo debe pasar primero por la mesa de Estados miembros para autorizar su comercialización en un plazo de siete meses.
El procurador de Derechos Humanos, Jordán Rodas rechazó el uso de violencia para intentar retener el flujo de la caravana de migrantes y refugiados.
Publicidad