Biden firma órdenes para revertir políticas migratorias de Trump
El mandatario declaró que los decretos no constituyen nuevas leyes de inmigración, sino que deshacen y permiten una revisión de las políticas del gobierno anterior.
Publicidad
El mandatario declaró que los decretos no constituyen nuevas leyes de inmigración, sino que deshacen y permiten una revisión de las políticas del gobierno anterior.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó ayer tres órdenes ejecutivas dirigidas a modificar las políticas de inmigración de la administración de Donald Trump (2017-2021), incluida una para reunir a las familias de migrantes separadas en la frontera sur por la tolerancia cero impulsada por el exmandatario.
“Vamos a trabajar para deshacer la vergüenza moral y nacional de la administración anterior que literalmente, no figurativamente, arrancó a los niños de los brazos de sus familias, madres y padres en la frontera”, expresó Biden desde la Oficina Oval.
A raíz de la política de ‘tolerancia cero’, miles de familias fueron separadas tras cruzar irregularmente la frontera con México, debido a que las autoridades comenzaron a presentar cargos penales y a encarcelar a los progenitores. Al no poder por ley permanecer junto con sus padres en un presidio para adultos, los pequeños pasaban a custodia de las autoridades.
Dos años después de que la Administración Trump abandonara esta política, cientos de niños continúan aún en Estados Unidos puesto que se desconoce el paradero de sus padres.
El gobernante dijo que la segunda orden ejecutiva que signó abordará las causas subyacentes de la migración mediante una estrategia para enfrentar la inestabilidad, la violencia y la inseguridad económica que actualmente expulsa a los migrantes de sus hogares.
El decreto contempla estrechar la colaboración con los socios regionales del Triángulo Norte y con organizaciones sin ánimo de lucro para “reforzar la capacidad de otros países” de brindar protección y oportunidades a los migrantes “más cerca a sus hogares”, detalla un comunicado de la Casa Blanca.
Además, garantizará que los refugiados y solicitantes de asilo centroamericanos tengan acceso a vías legales hacia Estados Unidos.
Con esta medida, explicó Biden, Washington pretende “confrontar las causas de la migración”, al tiempo que establece un sistema “seguro y ordenado” para quienes solicitan asilo en la frontera sur del país.
La tercera orden ejecutiva dirige una revisión completa de las políticas de inmigración de la administración Trump. Esta busca promocionar la integración e inclusión de los inmigrantes en el país y realizar una profunda revisión de la ley de carga pública que entró en vigor en febrero de 2020, que penaliza a quienes han recibido ayudas del Estado a la hora de obtener la nacionalidad estadounidense.
Entre las modificaciones anunciadas por el mandatario se incluyen revisiones al sistema de asilo, el Programa de Protección del Migrante (MPP) y el sistema de inmigración legal. Pero en todas los cambios anunciados ayer, se advierte un tiempo de revisión y elaboración de recomendaciones que va de 60 a 180 días.
Latino al frente del DHS
Alejandro Mayorkas, de 61 años, se convirtió ayer en el primer latino y en el primer inmigrante en encabezar el Departamento de Seguridad Interior (DHS) de Estados Unidos, una cartera que supervisa entre otros temas la política migratoria y la seguridad en la frontera. Mayorkas –quien es hijo de refugiados cubanos y nació en La Habana– fue confirmado por una magra mayoría de 56 votos a favor y 43 en contra, en un momento en el que el gobierno de Biden busca revertir algunos decretos antiinmigración de su predecesor, Donald Trump. Durante las audiencias para su confirmación, Mayorkas dijo a los legisladores que durante el gobierno de Biden habrá un “compromiso” para cumplir las leyes de asilo. -AFP
Dificultad
Cathleen Caron, directiva de la organización Justice in Motion, explicó a la AFP que encontrar a los padres que fueron deportados es muy difícil por la mala calidad de los datos, a lo que se sumó la pandemia y luego los dos huracanes que azotaron Centroamérica en noviembre.”Las familias provienen de zonas rurales, la mayoría de ellas en Guatemala”, explicó. “La búsqueda en comunidades montañosas, que son inaccesibles, basándose en información deficiente, es ardua”. Además explicó que hay una falta de confianza de las familias después del trauma. -AFP
Publicidad
El mandatario saliente, Donald Trump, prepara una nueva batería de indultos.
Trump fue absuelto porque se requerían dos tercios de los votos de los senadores para condenarlo.
El Mineduc entregará un kit de bioseguridad a los estudiantes en los primeros 15 días de clases.
Publicidad