Honduras y la ONU oficializan oficina anticorrupción
El combate a la corrupción es un eje transversal en la agenda del Gobierno y de la Unodc, que tiene 21 oficinas ubicadas en diferentes países
Publicidad
El combate a la corrupción es un eje transversal en la agenda del Gobierno y de la Unodc, que tiene 21 oficinas ubicadas en diferentes países
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, y la directora ejecutiva de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, en inglés), Ghada Waly, firmaron este jueves un convenio que oficializa la apertura de una oficina en el país centroamericano.
Durante una reunión, ambos abordarán los desafíos relacionados con la delincuencia organizada transnacional, el tráfico ilícito y la corrupción.
“Reitero, de forma clara y contundente: la oficina de Unodc cuenta con todo nuestro apoyo y apertura total”, afirmó el mandatario señalado por fiscales de Estados Unidos por presunto apoyo al narcotráfico. Horas antes había dicho en un comunicado, divulgado por la presidencia, que “esta firma tiene mucha trascendencia”.
La labor de la Unodc, establecida en 1997, es dar respuesta frente al problema mundial de las drogas, delincuencia organizada, la trata de personas, tráfico de migrantes, fabricación y tráfico de armas, prevención y lucha contra la corrupción, terrorismo y delito cibernético.
Waly, por su parte, agradeció al Gobierno por el compromiso político y financiero brindado al Programa.
En el evento participaron el canciller hondureño, Lisandro Rosales, los ministros de Coordinación General de Gobierno, Carlos Madero, y de Transparencia, María Andrea Matamoros; el embajador de Honduras en Estados Unidos y coordinador del Gabinete de Defensa y Seguridad, Luis Suazo, y el representante del país ante la Unodc, Sandra Ponce.
Además, del jefe de la División de Tratados de la Unodc, John Brandolino, el jefe de la División de Operaciones, Miwa Kato; el representante regional para Centroamérica y el Caribe, José Vila del Castillo; el jefe de la Sección para América Latina, Hanny Cueva-Beteta, y el jefe adjunto de la Sección de América Latina y responsable de la Sección para Centroamérica y el Caribe, Aisser Al-Hafedh.
El combate a la corrupción es un eje transversal en la agenda del Gobierno y de la Unodc, que tiene 21 oficinas ubicadas en diferentes países para mejorar la coordinación con las autoridades locales.
“Tenemos un compromiso ineludible en la lucha contra el trafico de drogas, contra el delito, en el combate al crimen organizado, con la prevención y lucha contra la corrupción, de acuerdo con las prioridades y necesidades nacionales”, dijo ayer el mandatario durante la reunión.
En diciembre de 2019, Honduras y la Unodc firmaron un memorando de entendimiento que establece las áreas de cooperación en materia de drogas, delito, delincuencia organizada transnacional, terrorismo, delito cibernético, tráfico ilícito de migrantes, fabricación y tráfico ilícito de armas y prevención y lucha contra la corrupción.
El proyecto busca apoyar las acciones del Gobierno de Honduras para fortalecer las capacidades nacionales, prevenir y combatir “más eficaz y eficientemente” la corrupción, promover la integridad, rendición de cuentas, transparencia, y la debida gestión de los asuntos y bienes públicos basado en instituciones efectivas, responsables y transparentes, según la información.
Las negociaciones entre la ONU y el Gobierno hondureño comenzaron inmediatamente después de que expirara en enero de 2020 el mandato de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih), que dependía de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La Maccih se instaló en Tegucigalpa en abril de 2016 tras un acuerdo entre Hernández y el secretario general de la OEA, Luis Almagro.
Publicidad
Es importante resaltar la articulación de la Red Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que cuenta con más de 60 científicos nacionales.
Publicidad