Retraso de conteo, disturbios y otros escenarios para el 3 de noviembre
Este vistazo a la jornada electoral está basado en opiniones de expertos, leyes y seguridad nacional entrevistados por la publicación “Politico”.
Publicidad
Este vistazo a la jornada electoral está basado en opiniones de expertos, leyes y seguridad nacional entrevistados por la publicación “Politico”.
Más de 93 millones de electores ya votaron en EE. UU. por medio de los mecanismos de sufragio anticipado a un día de las elecciones del 3 de noviembre. Sin embargo, conforme se acerca el día, más gente se pregunta qué puede pasar después de las elecciones. ¿Se sabrá el nombre del ganador esa misma noche, como suele ser la norma? ¿Vendrán desafíos legales a los resultados? ¿Puede terminar todo en caos y violencia?
En un reportaje basado en opiniones de más de una docena de expertos en asuntos electorales, leyes y seguridad nacional, la publicación especializada Politico recientemente analizó posibles sucesos que podrían ocurrir después de que cierren las urnas.
Estos son los escenarios que prevén los expertos, que, pese a las particularidades del proceso, tienen confianza en que el 20 de enero de 2021 se juramentará a un presidente debidamente electo:
Minutos después del cierre de urnas
Para las 7:00 de la noche, hora del este, probablemente se podrá entrever qué tan estable podría estar el panorama.
Esto podría ser posible en algunos centros de votación debido a contratiempos o incidentes que a veces ocurren a último minuto. Por otro lado, generalmente los centros de votación atienden a todos los que están en línea al cierre del local. Esto demoraría el conteo y las proyecciones de ganadores.
Muchos temen que Trump aproveche resultados preliminares que lo podrían favorecer para declararse ganador antes de que salgan resultados confiables y luego denunciar fraude si hay cambios en su contra. Un estratega electoral agregó que Trump luego podría presionar a estados para que acorten sus conteos. Las redes sociales se han preparado para una posible situación así. Facebook prohibirá anuncios de victoria que no sean respaldados por evaluaciones independientes y Twitter etiquetará con advertencias aquellos tuits que anuncien triunfos prematuros sin aval de entidades calificadas. Activistas, sin embargo, dicen que estas medidas son insuficientes.
Horas después del cierre
Así de reñida como está la contienda, es poco probable que el perdedor conceda su derrota el martes, como generalmente ocurre. Mientras los candidatos esperan resultados, la pelea electoral probablemente continúe en las calles o las redes sociales.
Si los resultados no les satisfacen, milicias armadas de derecha podrían difundir eventuales teorías conspirativas sobre demócratas o grupos liberales que supuestamente estarían trabajando para perjudicar a Trump. Activistas izquierdistas también han divulgado una guía sobre cómo detener un “golpe de Estado”. Esta llama a actuar de inmediato si Trump trata de declararse ganador falsamente o socavar el conteo de votos.
Si la gente sale a las calles a protestar, probablemente será difícil restaurar la calma.
Departamento de Justicia
El secretario de Justicia, Bill Barr, podría anunciar investigaciones sobre irregularidades o fraude. Esto podría ayudar la narrativa de Trump de que la elección fue fraudulenta.
El mismo Barr ha advertido falsamente sobre fraude electoral y generado preocupación con sus declaraciones sobre la legitimidad de los comicios. Los demócratas ven a Barr como un aliado de Trump.
Si bien es cierto que Irán y Rusia están interfiriendo en las elecciones mediante la difusión de narrativas intencionadas en redes sociales, es poco probable que sus hackers puedan alterar los votos. Pero es posible que sus operarios en las redes traten de minar la confianza del país dando la impresión de que alteraron los votos.
67.6% de todos los electores que sufragaron en 2016, incluidos el voto anticipado y los que votaron el día de la elección hace cuatro años, ya habían votado anticipadamente ayer, según datos recolectados por el U.S. Elections Project de la Universidad de Florida (UF).
Publicidad
El principal mercado de exportación de la cocaína peruana es Europa, donde ingresa por puertos africanos y España, según las autoridades peruanas.
Utilizando escudos, las fuerzas de seguridad obligaron a retroceder a los migrantes, que mantenían bloqueado el paso en Chiquimula.
Según el informe de la cartera, estos centros públicos no cuentan con agua, pese a que uno de los principales requisitos para abrir escuelas es el constante lavado de manos.
Publicidad