Publicidad
El 77.02 por ciento de los rusos, según datos preliminares, aprobaron ayer una reforma constitucional del presidente Vladimir Putin, que para sus detractores busca perpetuar su control sobre Rusia después de veinte años en el poder.
Los resultados preliminares se basan en los datos del 61 por ciento de los centros de votación repartidos en el inmenso territorio ruso y fueron difundidos por la Comisión Electoral Central. La participación estaría alrededor del 65 por ciento
El principal opositor al Kremlin, Alexei Navalny, rechazó y calificó ayer de “enorme mentira” los resultados de la votación de los rusos aprobando una revisión constitucional que facilitará a Vladímir Putin mantenerse en el poder hasta 2034.
No había muchas dudas sobre el resultado del referéndum porque las reformas ya habían sido aprobadas por el poder Legislativo al comienzo de este año y además el nuevo texto de la Constitución ya estaba en venta en las librerías.
El martes, Putin se dirigió a los 110 millones de votantes para pedirles que garanticen la “estabilidad, la seguridad y la prosperidad” de un país que presume de haberse reconstruido después del caos que siguió a la caída de la Unión Soviética.
Putin no hizo referencia a la enmienda más significativa, la que le permite permanecer en el Kremlin hasta 2036, el año en que cumplirá 84 años.
Según el derecho vigente, debería dejar la presidencia en 2024, al final del mandato actual.
La votación se dio en un momento en el que la popularidad del presidente ruso cae, tras una criticada reforma de las pensiones y la crisis del coronavirus.
Según las voces más críticas, las autoridades han usado artimañas para garantizar el éxito y una alta participación.
Lo más insólito fue la instalación de mesas de votación al aire libre, en patios, en campos deportivos o de ocio, sin respetar el secreto del voto ni la vigilancia adecuada de las urnas.
La finalidad, según la oposición, no es proteger al electorado del nuevo coronavirus, sino lograr un resultado a medida.
Publicidad
Una enfermera de Sao Paulo, primera vacunada contra el coronavirus en Brasil
“Las vacunas están disponibles en los países de altos ingresos, lo que genera una gran desigualdad”, indicó.
Desde febrero de 2020 el partido político se encuentra en vías de ser anulado, pero las autoridades del Tribunal Electoral han retardado las acciones.
Publicidad