Sanciones y rechazo tras reelección de Maduro
EE.UU. prohíbe a sus ciudadanos comprar obligaciones de deuda venezolana.
Publicidad
EE.UU. prohíbe a sus ciudadanos comprar obligaciones de deuda venezolana.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recibió ayer una primera andanada de sanciones económicas de Estados Unidos y el rechazo internacional tras su cuestionada reelección en comicios desconocidos por la oposición.
El gobernante de EE.UU. Donald Trump, firmó un decreto que prohíbe a los ciudadanos de su país comprar obligaciones de deuda venezolana, incluida de la estatal PDVSA, en momentos en que el país petrolero está asfixiado por una profunda crisis económica.
“He tomado medidas para evitar que el régimen de Maduro liquide los activos fundamentales de Venezuela, activos que el país necesitará para reconstruir su economía. Ese dinero pertenece al pueblo venezolano”, dijo Trump en un comunicado. Con las medidas, ningún ciudadano, empresa o institución estadounidense puede comprar deuda, propiedades u otros activos del Estado venezolano.
El Grupo de Lima llamó a consultas a sus embajadores en Caracas, acordó “reducir el nivel de las relaciones diplomáticas” y actuar para bloquear fondos internacionales a Venezuela. El grupo está integrado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía.
“No nos importa lo que opinen estos” países, dijo el jefe de campaña de Maduro, Jorge Rodríguez, al denunciar una “agresión orquestada por Estados Unidos y la “derecha venezolana” para desestabilizar al presidente.
Ese bloque, EE. UU. y la Unión Europea (UE) habían adelantado que desconocerían los resultados apoyando a la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD). “Los escenarios están cantados: tensión política, radicalización, represión, desconocimiento internacional masivo, agudización de las sanciones y clímax de la crisis económica”, aseguró el analista Luis Vicente León.
Reacciones
Mariano Rajoy, jefe del gobierno de España, en Twitter.
> “No se han respetado los mínimos estándares democráticos”.
Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos.
> “Estas llamadas elecciones son un ataque al orden constitucional y una afrenta a la tradición de la democracia en Venezuela”.
El Kremlin en un comunicado.
> “El Presidente ruso le deseó a Nicolás Maduro buena salud y éxito en la resolución de los desafíos sociales y económicos que enfrenta el país”.
Miguel Díaz-Canel, presidente cubano en una carta enviada el mismo domingo a Maduro.
> “En los nuevos desafíos, tendrás, como siempre, la solidaridad de Cuba”.
Rechazo de Guatemala
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala no reconoce la legitimidad de las votaciones en Venezuela, por incumplir con las garantías para un proceso democrático, libre, justo y transparente afirmó en un comunicado ayer.
Descartan diálogo
> La oposición descartó ayer participar en un nuevo diálogo con el gobierno, como propuso Maduro tras ser reelecto. “Frente a la propuesta de diálogo (…) no vamos a caer en estrategias dilatorias donde se pretende mantener como un hecho aceptado el fraude de ayer”, dijo Omar Barboza, presidente del Parlamento. “No nos sumamos a nada que viole la Constitución e irrespete la soberanía popular”, sostuvo en nombre del Frente Amplio, grupo que integra a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), organizaciones sociales, gremios y chavistas disidentes. –AFP
Publicidad
Con similitudes curiosas con su anterior y única Copa Libertadores, Palmeiras busca el pase a la final del torneo americano este martes ante un herido River Plate que le apuesta a la mística que a veces brota cuando todo parece perdido.
La jefa de la cartera dijo que a partir de mañana se podrían anunciar las nuevas disposiciones, aunque el Presidente afirmó que aún están en análisis.
La vigésima jornada de Ligue 1 comienza el sábado (20h00 GMT) con la visita a Montpellier (8º) de un AS Mónaco (4º) que buscará acercarse al podio de la clasificación, en el que Lyon, PSG y Lille luchan por el liderato.
Publicidad