Al menos 15 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) lideradas por mujeres del sector manufactura ligera y productos hechos a mano podrán acceder al proyecto “Tecnificación de Mipymes Rurales para la Recuperación Económica”. El programa cuenta con una inversión de US$103 mil y busca brindar asistencia técnica a las empresarias para fortalecer su competitividad identificando mercados locales e internacionales, así como el desarrollo de plataformas para pagos digitales y sistemas de comercio electrónico.
Aída Fernández, Gerente del Sector de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (Agexport) explicó que el sector de artesanías está compuesto por más de un millón de artesanos en Guatemala siendo el 70 por ciento mujeres, quienes alcanzan un empoderamiento económico a través de sus ventas.
Sin embargo, sus ingresos se vieron afectados el año pasado por las restricciones de movilidad y cierre de comercios debido a la pandemia. Pese a ello, la exportación de artesanías alcanzó US$75 millones en 2020, según datos de Agexport.
En este contexto, la “Tecnificación de Mipymes rurales para la recuperación económica” busca la aceleración empresarial para mejorar la competitividad de los negocios participantes. La iniciativa, que no tiene costo para las mipymes, será ejecutada por Wakami-Comunidades de la Tierra en alianza con la Asociación de Exportadores (Agexport) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) que es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La Comisión de Hecho a Mano de Agexport se encargará de preparar a las empresas en el comercio electrónico transfronterizo. Durante su intervención, apoyarán desde la elaboración del plan de negocios para la exportación vía e-commerce hasta el lanzamiento de las tiendas virtuales.
Hilda María Morales, directora ejecutiva de Wukami- Comunidades de la Tierra explicó durante una conferencia de prensa que la convocatoria está abierta hasta el 26 de marzo. Entre los requisitos se encuentran: contar con productos establecidos en el mercado y que tengan potencial de incrementar sus ventas. “Es una convocatoria abierta para las empresas que estén en el territorio. Vamos a darle especial énfasis a las empresas ubicadas en los departamentos del país y lideradas por mujeres”, agregó Morales.
Los interesados pueden comunicarse al 2307 8100 para pedir más información o el formulario para participar. El programa iniciará en abril y terminará en febrero del 2022.
“Este proyecto llega en un momento muy oportuno para aprovechar las nuevas tecnologías y el boom del comercio electrónico como herramienta para que más mujeres puedan incorporarse al comercio internacional y sumarse al desarrollo de sus comunidades y sus familias”, afirmó Connie de Paiz, presidente de Agexport.