Pandemia postergó intención de migrar a Estados Unidos
Un estudio reflejó que la intención de viajar de algunos guatemaltecos se vio afectada por la pandemia, ya sea porque la cancelaron o postergaron.
Publicidad
Un estudio reflejó que la intención de viajar de algunos guatemaltecos se vio afectada por la pandemia, ya sea porque la cancelaron o postergaron.
En un sondeo de opinión realizado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes) durante septiembre de 2020, se estableció que por la pandemia el 47 por ciento de personas con intención de migrar prefirió no hacerlo; 30 por ciento dijo que migrará a pesar de la pandemia y 23 por ciento postergó el viaje.
“La intención de migrar permanece y muchas de las personas que al inicio de la pandemia suspendieron su proyecto migratorio, con la disminución de las restricciones de movilidad han retomado nuevamente los flujos migratorios a pesar de la pandemia”, se indica.
Esto es parte del estudio ‘La migración y las remesas familias en el contexto de la COVID-19’, realizado por Asíes.
“Como sociedad nos hemos ido acostumbrado a contar con ese envío de remesas que en la práctica se ha convertido en un seguro social informal para grandes sectores de la población… En algunos casos las remesas están equiparando a nuestros ingresos de divisas por exportaciones”, reconoció el vicepresidente de Asíes, Eduardo Stein.
Según el investigador Juan José López, el sondeo de opinión fue electrónico y se lanzó durante 30 días. El 90 por ciento de la muestra indicó que el desempleo es la principal causa para migrar, seguido de la violencia, pérdida de cosecha y unificación familiar.
Agregó que las detenciones en migrantes guatemaltecos en las fronteras sur de EE. UU. reflejan que el número de personas que migraron en 2020 se incrementó, pese a la pandemia.
Relevancia
Desde 2013 las remesas han pasado de representar el 9.65 por ciento del producto interno bruto hasta el 14.68 por ciento en 2020, dijo el investigador Fabián Juárez, lo cual refleja que el crecimiento ha aumentado de una manera más rápida que la economía del país. Incluso durante la pandemia.
El gerente económico del Banco de Guatemala (Banguat), Johny Gramajo, comentó que la informalidad, la migración interna y la extranjera son válvulas de escape ante la falta de oportunidades de empleo que devienen de causas estructurales. Reconoció que las remesas son una especie de estabilizador a nivel macroeconómico.
El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, en 2017 hizo un estudio para Guatemala donde encontró que el 30 por ciento de los que reciben remesas tiene como único ingreso las remesas, dijo Gramajo. Un temor nacido en organismos internacionales es que haya una caída súbita de estas y los efectos sociales que se podría tener, como la pobreza.
Betzy Rega, integrante de una organización que ayuda a migrantes, comentó que estas personas sacrifican mucha más que las familias en Guatemala, porque muchas veces viven en la calle y trabajan para mandar lo que pueden.
1 de cada 10
guatemaltecos se benefician de las remesas internacionales.
US$300 mensuales
reciben en promedio los receptores de remesas.
US$11.3 millardos
ingresaron de remesas el año pasado.
Publicidad
Congreso, Colegio de Abogados y Moto, violan la Constitución.
El MP presenta audios de conversaciones telefónicas en caso contra la estructura conocida como Los Huistas.
Publicidad