Elevar la competitividad en el comercio interno del interior del país, mayor inversión en infraestructura y descentralizar las funciones del Estado para atender mejor las necesidades de los agentes económicos y las unidades productivas independientemente de su tamaño, son factores que dinamizarían el mercado interno, dijo Pedro Prado analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes) durante la presentación del estudio “La situación actual del mercado interno en Guatemala”.
“En la medida que atendamos el tema social en donde está involucrada la desnutrición crónica vamos a tener un capital social mejor capacitado. Eso va a ser un factor determinante en el desarrollo del mercado interno”, afirmó Prado.
Para la investigación los analistas evaluaron la producción del país, cantidad de empresas, población, recaudación tributaria por región, tasas de informalidad e índice de precios al consumidor.
Luis San José, consultor de Asíes, comentó que la caída del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) podría explicar algunos de los problemas de la actualidad. Desde 1960 hasta 2019, la economía guatemalteca ha registrado una tasa promedio de crecimiento de 3.87 por ciento. El dato se encuentra separado del crecimiento en las décadas entre 1961 a 1970 y de 1971 a 1980 (5.53 por ciento y 5.67 por ciento respectivamente). En la última década se tuvo un crecimiento promedio de 3.57 por ciento, a pesar de que el país tiene como objetivo alcanzar un crecimiento del 6 por ciento.
Además, la concentración económica en el departamento de Guatemala dificulta que el resto de las regiones del país puedan desarrollarse a un nivel que permita mejorar en términos económicos y sociales. El 64 por ciento de las empresas se encuentran en el departamento de Guatemala. Le siguen Quetzaltenango, Escuintla y Sacatepéquez.
Prado enfatizó que es imprescindible que se preste atención principalmente a las regiones II (Alta y Baja Verapaz), IV (Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa) y VII (Huehuetenango y Quiché) pues son las que representan más dificultades en la creación de empleos formales.
“El mercado interno necesita ser fortalecido para poder conectarnos a nivel regional y también al sur de México, que son mercados importantes”, agregó Prado.
Por aparte, Juan Luis Carrillo, de la Red Nacional de Grupos Gestores, afirmó que el estudio tiene como antecedente “El Comercio Interno” elaborado en 2012 en donde también se propusieron acciones pero pocas o ninguna han sido tomadas en cuenta.