Pese a la pandemia las remesas crecieron ocho por ciento en 2020
Los hogares guatemaltecos recibieron más de US$11.3 millardos el año pasado.
Publicidad
Los hogares guatemaltecos recibieron más de US$11.3 millardos el año pasado.
Al finalizar 2020 la Reserva Federal estimó que la caída del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense alcanzará 2.4 por ciento, pero eso no detuvo el envío de remesas de los guatemaltecos para sus familias en el país. El Banco de Guatemala (Banguat) informó que al cierre del año pasado el crecimiento de las remesas familiares fue del ocho por ciento.
Más de US$11.3 millardos en remesas recibieron los hogares guatemaltecos a pesar del impacto de las medidas de bioseguridad para enfrentar los contagios de COVID-19 que se impusieron en varios de los estados en EE. UU.
El monto recibido superó por US$832.1 millones el cierre de 2019 que sumó US$10.5 millardos, según los datos del banco central. En el último mes los trabajadores migrantes enviaron más de US$1.1 millardos, con lo que se acumularon cinco meses en los que las remesas superaron los mil millones durante este inusual año.
La estimación del Banguat es que en promedio se enviaron US$945 millones mensuales en 2020, la cifra más alta que se tiene registrada.
En el segundo trimestre del año las remesas y otros ingresos de divisas para el país tuvieron una contracción por las restricciones adoptadas, en marzo y abril los envíos de divisas a los hogares incluso registraron variaciones negativas, pero la lenta recuperación del mercado laboral en EE. UU. y los paquetes de estímulos aprobados contribuyeron al aumento de las remesas.
Aunque el crecimiento al cierre de 2020 fue menor al 13 y 14 por ciento que se había registrado en periodos anteriores, sigue siendo un apoyo importante para el consumo de los hogares, comentó la economista independiente Claudia García.
Para algunos hogares las remesas son el ingreso principal, lo que contribuyó a mantener el consumo a pesar de las condiciones económicas desfavorables que se tuvieron a nivel interno y el complicado escenario en EE. UU., agregó García.
Según datos publicados por Chicago Tribune, el 24 por ciento de los casos y el 14.7 por ciento de las muertes por COVID-19 en EE. UU. son de personas hispanas.
Mañana el Departamento de Trabajo dará a conocer las tasas de desempleo en EE. UU., tasa que en noviembre se situó en 6.7 y en 8.4 por ciento el desempleo hispano, uno de los más afectados por la pandemia, según los reportes oficiales.
Publicidad
La primera caravana de migrantes hondureños de 2021 saldrá mañana, 15 de enero, desde el norte de San Pedro Sula.
Es señalado por sus vínculos con la organización criminal “Los Huistas”.
Tomado de Marketers by Adlatina
Publicidad