Exportaciones crecieron en diferentes destinos durante 2020
Prioridad de productos básicos y diversificación de mercados marcaron las ventas al exterior este año, debido a los cambios de comportamiento de los consumidores por la pandemia.
Publicidad
Prioridad de productos básicos y diversificación de mercados marcaron las ventas al exterior este año, debido a los cambios de comportamiento de los consumidores por la pandemia.
Hasta octubre las exportaciones alcanzaron US$9.25 millardos, un -0.1 por ciento respecto del mismo periodo de 2019. Según el Banco de Guatemala (Banguat), la reducción se explica por el precio medio que cayó 4.3 por ciento y compensada por el aumento en el volumen exportado.
Cardamomo, grasas y aceites comestibles y manufacturas diversas fueron los rubros que reportaron crecimiento, mientras que artículos de vestuario, electricidad, azúcar, materiales textiles, banano y café cayeron.
Estados Unidos, Canadá y México tuvieron caídas, mientras que en algunos países de Medio Oriente y Asia hubo incrementos.
El jefe de la Unidad de Inteligencia, de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Jacobo Peters, dijo que el país registró incremento de exportaciones a destinos que no se tenían el año pasado.
Por ejemplo, crecieron las ventas de azúcar a Indonesia y Portugal, cardamomo a Egipto, y mangos a Suecia, a Perú se exportaron jabones y detergentes, jabones para manos, papel, preparaciones de sopas y plásticos. “Son mercados no tradicionales que a partir de las dificultades de este año se han ido abriendo”, dijo.
Según datos del Banguat, las ventas de cardamomo generan US$647 millones, un 57.1 por ciento más que en octubre de 2019, influenciado por un mejor precio. Esto se reflejó en los crecimientos de exportaciones a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Bangladésh. Otros mercados con crecimiento son Nicaragua, Japón, China, Corea del Sur, Ucrania y España.
Para el director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas, Enrique Lacs, los mejores mercados para el sector fueron Centroamérica y EE. UU, aunque los nuevos se contrajeron, ya que exportaron a 67 países, mientras que en 2019 fueron 79.
“El 2020 se ha tenido el cambio de los hábitos de consumo que ha generado el COVID-19, uno de ellos es el ‘back to basic’ (volver a lo básico). El consumo discrecional se vio afectado por la pandemia”, dijo Peters.
Las exportaciones agrícolas y de manufacturas crecieron a EE. UU., pero se contrajeron las de vestuario y textiles. En México y El Salvador la caída corresponde a energía eléctrica, debido al impacto de la pandemia.
-0.1 por ciento
estima que cierren las exportaciones este año, según el Banguat. Para 2021 se espera una recuperación del nueve por ciento.
Publicidad
Pfizer notificó el lunes a Panamá que en este primer envío habrá 12.840 dosis de vacunas y no las 40.000 que, según el gobierno panameño, la multinacional se había comprometido a entregar inicialmente antes del 25 de enero.
Estamos en el peor momento de esta pandemia.
Zoila Reyna Urizar Soto murió este miércoles.
Publicidad