COVID-19 profundizará los rezagos sociales en el país
Se alerta por el aumento de la pobreza, desempleo y la inseguridad alimentaria.
Publicidad
Se alerta por el aumento de la pobreza, desempleo y la inseguridad alimentaria.
América Latina y el Caribe es el nuevo epicentro internacional de la pandemia de COVID-19”, escribió Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), a finales de junio pasado cuando se presentó la revisión de las perspectivas de la economía mundial.
El costo humano ha sido trágico y el impacto económico también ha sido profundo, aseguró Werner al explicar que la región tendrá una contracción de 9.4 por ciento. En el caso de Centroamérica, Panamá y República Dominicana el organismo anticipó una recesión en 2020 y la recuperación gradual a partir de 2021.
Daños sociales
Guatemala caerá entre 3.5 y 1.5 por ciento este año, según el Banco de Guatemala (Banguat), pero con impactos que diversas entidades internacionales empiezan a anticipar en materia de pérdida de empleo, aumento de la inseguridad alimentaria y una lenta recuperación de las empresas.
El informe El impacto del
COVID-19 en América Latina y el Caribe, que publicó la Organización de Naciones Unidas estima que en la región la tasa de desempleo pase del 8.1 por ciento en 2019 al 13.5 por ciento este año; la tasa de pobreza aumentará siete puntos porcentuales hasta llegar a 37.2 por ciento y la extrema pobreza 4.5 por ciento para situarse 15.5 por ciento.
Guatemala es uno de los países con elevados porcentajes de población en condiciones de pobreza y extrema pobreza: 51.2 y 22.5 por ciento, respectivamente.
En la situación de inseguridad alimentaria aguda la ONU señala que la pandemia elevaría la cifra en Latinoamérica de 11.7 millones de personas a 16 millones, y existe una preocupación especial por la zona del Corredor Seco Centroamericano y Haití.
Al respecto, la organización Oxfam proyecta para este año que cerca de 191 mil hogares en 82 municipios del Corredor Seco en Guatemala requieren asistencia alimentaria. A la vulnerabilidad por el cambio climático se agrega la crisis socioeconómica provocada por las medidas para contener la pandemia y las barreras que se tienen para acceder a los programas gubernamentales de ayuda.
Ingresos erosionados
En mayo la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un informe conjunto, estimaron que la tasa de desempleo en la región alcanzaría este año 11.5 por ciento, pero con una mayor profundización de la crisis la cifra de desempleo irá en aumento, así como la pérdida de la calidad del empleo en una región donde se tiene una tasa media de informalidad del 54 por ciento.
Además la CEPAL estima que cerrarán 2.7 millones de empresas ante las dificultades para cumplir con sus obligaciones salariales y financieras. Apunta que, según las cámaras empresariales en Centroamérica, la mitad de las empresas necesitarán de cuatro a nueve meses para recuperar el nivel de facturación previo a la crisis.
También el FMI señaló que las medidas de confinamiento afectarán los ingresos por comercio, turismo y remesas en Centroamérica.
Publicidad
Jose Rubén Zamora
Las condenas son de entre 12 a 117 años en prisión. La estructura cobró alrededor de Q2 millones.
Publicidad