“E-commerce” debe aumentar la ciberseguridad
El consumidor final y las mipymes que han migrado al comercio electrónico enfrentan el reto en la protección de datos.
Publicidad
El consumidor final y las mipymes que han migrado al comercio electrónico enfrentan el reto en la protección de datos.
Pese a la crisis económica, el comercio electrónico (e-commerce) creció más de 300 por ciento en América Latina durante el confinamiento, según un estudio de la consultora Kantar. En Guatemala, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) también han migrado a plataformas digitales para reactivar sus ventas. Sin embargo, en el proceso de digitalización de su negocio han olvidado invertir en ciberseguridad para garantizar la confidencialidad de los datos de su empresa y del cliente, afirmó Ángel Salazar, gerente general de Soluciones Seguras Guatemala.
Un monitoreo realizado por la compañía reveló que una organización guatemalteca ha sido atacada en promedio 1,012 veces por semana en los últimos seis meses, mientras a nivel mundial estas han sido vulneradas 473 veces. Los dispositivos móviles están siendo el principal blanco.
“Han visualizado este nicho los criminales precisamente porque la mayor cantidad de empresas han tenido que migrar a digitalizar su negocio y no tienen a un especialista en seguridad informática, ya que no estaba contemplado dentro del presupuesto”, dijo Salazar.
“Phishing”
Entre los métodos de ataque que utilizan se encuentra el phishing. Este está dirigido al usuario final y consiste en crear portales que simulan ser de un banco o empresa para engañar a sus víctimas y que estas ingresen contraseñas y datos personales. El gerente de Soluciones Seguras comentó que otra técnica detectada es el SQL Injection, en donde los cibercriminales se aprovechan de alguna mala programación de la computadora o del software para atacar los portales web y extraer información con valor en el mercado negro.
Según Salazar, entre 15 o 20 por ciento del presupuesto asignado para la tecnología es la mínima inversión que deben realizar las mipymes en seguridad informática.
Publicidad
Hay que poner atención con todo lo que sucede en torno a las redes sociales. Facebook, Twitter y demás, se vuelven poderes supranacionales y de control.
El impacto de la pandemia está siendo enorme, pero ha podido ser peor.
Publicidad