¿Desde el inicio de las medidas de confinamiento por pandemia del COVID-19 hay cambios en los RTS y las denuncias?
– Este año es atípico y en el caso de la IVE enfocamos los recursos de acuerdo a la Política Criminal del Estado. En ese sentido, el grueso de las denuncias que se han presentado en los primeros cuatro meses del año se han enfocado al delito de extorsión. Las extorsiones son una de las claves que como política de Estado se pretende minimizar ante el tema de la pandemia. Lo que menos se quiere en este momento con la pandemia, como Unidad de Inteligencia Financiera en coordinación con el MP, es que las bandas criminales aprovechando los programas como el Bono Familia y la falta de empleo que puede impulsar la criminalidad afecten directamente más la situación. No quiere decir que se dejan de lado otros delitos precedentes al de lavado de dinero son el narcotráfico, corrupción y temas fiscales. Actualmente estamos enfocados a prevenir que existan malos manejos en cuentas provenientes del Bono Familia, que no se aproveche por las bandas dedicadas a la extorsión. En vista de esta crisis, se están generando los mecanismos con el MP para presentar denuncias en forma electrónica, diseñando nuevos procesos para seguir trabajando.
¿De las denuncias presentadas cuántas corresponden a extorsiones?
– El 80 por ciento aproximadamente son de extorsión, luego siguen el narcotráfico y los delitos de contrabando.
¿Hay cambios en las tipologías de las extorsiones?
– Sí, las bandas criminales han visto que existen mecanismos en los bancos para detectarlos. Una de las formas de las extorsiones es prestar la cuenta (bancaria), el extorsionista llama para pedir el número de la cuenta para depositar el dinero y que no haya forma de vincular a la persona extorsionada con el extorsionador; también están utilizando cuentas de menores (cuentas infantiles), para depósitos aprovechando la inimputabilidad que tienen los menores de edad para ser perseguidos por los delitos; otros mecanismos son en forma de préstamos y micropréstamos. Se han identificado muchas modalidades en las que el crimen se las ingenia para burlar los controles, pero se ha controlado con las fiscalías y Dipanda (unidad contra las pandillas del Ministerio de Gobernación). Otra situación compleja en las extorsiones es que la llamada puede tener origen en el departamento de Guatemala, pero se solicita que el depósito se realice en una agencia de Quetzaltenango.
¿Por qué disminuyó el monto de las denuncias?
– Las extorsiones no son solo de Q10 mil, hay microextorsiones que rondan entre Q200 y Q300 que son pagadas diariamente. Se trata de abarcar todos los ámbitos de delitos precedentes, y en la IVE tenemos un ciclo para presentar denuncias mensualmente… No puedo revelar en este momento los casos, pero ya estamos procesando algunas denuncias que vamos a presentar en los temas de corrupción, narcotráfico y contrabando.
¿El país tiene pendientes evaluaciones internacionales en el tema de lavado de dinero?
– En 2021 corresponde la 5ta. Ronda de Evaluación Mutua del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) , luego del último informe de 2016. Se realiza una visita al país para evaluar el cumplimiento de todas las instituciones públicas y privadas. Se coordinan los esfuerzos para impulsar el plan estratégico de la Comisión Presidencial de Coordinación de los Esfuerzos Contra el Lavado de Dinero (Copreclaft) y se tiene un anteproyecto de ley para modernizar toda la normativa al respecto. Está pendiente modernizar con tipificar adecuadamente el financiamiento al terrorismo, establecer mecanismos para identificar al beneficiario final de las estructuras jurídicas e incorporar a nuevos sujetos obligados a la normativa.