¿Cómo se beneficia el país con la FEL?
– La Factura Electrónica trae consigo una derrama de impactos positivos al sector público y privado. Del lado del sector público permite limpiar el padrón fiscal por medio del uso de la firma electrónica avanzada, permite aumentar la recaudación como se ha visto en México, Colombia, Perú y Brasil. La migración hacia la factura electrónica es un esfuerzo colaborativo del sector gobierno y privado, en donde las empresas además reciben una serie de beneficios de digitalización, entrega más rápida de las facturas, disminución de gastos de mensajería y almacenamiento físico, y permite realizar consultas mucho más ágiles sobre la información que está en la factura: con el escenario anterior si llegaba una auditoría había que revisar los cajones de cinco años para encontrar una factura, ahora se tiene la posibilidad de que esas búsquedas sean digitales, con herramientas de consulta para obtener los registros de factura por proveedor, año, monto, tipo de tasa impositiva, etcétera. Otro de los beneficios para el sector privado es la rapidez para procesos de cuentas por cobrar, debido a que si entregamos la factura más rápido se puede cobrar más rápido.
Además las empresas que funcionan como certificadores ofrecen un portafolio de servicios de valor agregado para acompañar a las empresas.
¿Qué porcentaje se incrementa la recaudación con la FEL?
– Hay un estudio del SAT de México y el Tecnológico de Monterrey en el que se determina que el aumento del Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto al Valor Agregado está directamente relacionado con la adopción de la Factura Electrónica. En México la facturación electrónica inició en 2004 y actualmente está vigente la sexta versión en la que participan los certificadores (PAC).
¿El impacto es más alto en países como Guatemala con altas tasas de evasión?
– En el caso de México el comparativo entre 2012 y 2018 es que del total de ingresos del sector público, el 34 por ciento venían de ingresos tributarios y seis años después de migrar a la versión actual de Factura Electrónica se tiene el 60 por ciento. Es un crecimiento brutal que refleja una recaudación muy poderosa, en el que la facturación electrónica ha sido un eslabón fundamental para provocar incluso un cumplimiento voluntario.
¿Cuánto tiempo puede llevar completar la migración a FEL?
– El tema de la obligatoriedad es lo que detona el cumplimiento, ya que de esa manera se permea todo el padrón y se visualizan los beneficios para el sector público y privado. En otros países se ha dado un proceso escalonado, en el que se lleva primero a los grandes contribuyentes a adoptar la Factura Electrónica y eso provoca que sea el mismo sector privado el que vaya jalando a contribuyentes medios y pequeños a adoptarla, porque para las grandes y medianas empresas es más fácil administrar su back office de esta manera.
“La Factura Electrónica es un eslabón fundamental, incluso para el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias”.