Las inversiones extranjeras marchan con rezagos
La banca central publicó las estadísticas de IED hasta el tercer trimestre de 2018. Para el cierre la estimación se mantiene en US$1.1 millardos.
Publicidad
La banca central publicó las estadísticas de IED hasta el tercer trimestre de 2018. Para el cierre la estimación se mantiene en US$1.1 millardos.
De enero a septiembre de 2018 el país recibió US$761.3 millones en Inversión Extranjera Directa (IED), una merma de US$103.3 millones con respecto a los US$864.6 millones que ingresaron en el mismo periodo del año previo.
Las cifras equivalen a una caída del 12 por ciento al tercer trimestre del año pasado. Mientras el Banco de Guatemala (Banguat) mantiene una estimación de cierre de US$1.17 millardos y proyecta que este año se tendrán flujos de capital extranjero de US$1.21 millardos.
En el caso de los países principales de donde procede la IED son Estados Unidos, México, Colombia y Centroamérica, según el reporte publicado por el Banguat.
El comercio sigue siendo el sector más atractivo para los inversionistas, hasta el tercer trimestre 2018 se habían recibido US$266.7 millones en esta actividad. Esta cifra es el 35 por ciento del monto total que llegó al país.
Los bancos y aseguradoras con US$125 millones y la industria manufacturera con US$122.6 millones son los otros dos sectores que despiertan interés para la inversión.
Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), comentó que las cifras confirman el bajo nivel de IED e inversiones locales que se registró en 2018. Las expectativa es que este año se tome un rumbo diferente para atraer más inversiones, dijo al criticar que la conflictividad y la falta de certeza jurídica han sido algunos de los factores que desincentivan a los inversionistas.
Sin inversiones no hay reactivación económica, no se crean empresas ni se genera empleo formal, agregó Zepeda.
Para Zepeda es importante que durante el último año del mandato de Jimmy Morales se logren aprobar algunas medidas para reactivar la economía, pero también que los candidatos presidenciales presenten sus planes e ideas en los temas económicos.
CAPITAL REGIONAL
En el caso de Centroamérica, Panamá con US$31 millones lidera los países que más invirtieron en Guatemala, le sigue Honduras con US$26.4 millones, El Salvador con US$19.8 millones y Costa Rica se apunta US$1.3 millones.
US$1.16
Millardos cerró en 2017 la IED en Guatemala.
Publicidad
Sin Filtros
El compositor guatemalteco estrenó ayer una nueva pieza. Es en el marco de una muestra personal en Estados Unidos.
Los sectores que sobresalieron a pesar de la pandemia en 2020 fueron la agricultura, ganadería y pesca.
Publicidad