Publicidad
Lorena Álvarez • elPeriódico — La apertura comercial y la estabilidad macroeconómica son una base para impulsar las reformas estructurales que requiere la mayoría de países en América Latina, para reducir la pobreza e impulsar el crecimiento sostenido de la economía.
Así lo comentó ayer Álvaro Aguirre, economista del departamento de Estudios del Banco Central de Chile, en el panel de discusión de cierre de la XXVII Ciclo de Jornadas Económicas del Banco de Guatemala (Banguat). Agregó que se necesita para impulsar estas reformas que exista capacidad estatal e instituciones inclusivas.
En el caso de Guatemala, Adrián González, economista sénior del proyecto Doing Business del Banco Mundial (BM), refirió que las oportunidades de mejora están en los temas de nueva regulación en materia de insolvencia, protección de inversionistas minoritarios y cumplimiento de contratos.
Otra de las áreas es en lograr procesos más rápidos con reformas administrativas y ventanillas únicas para los permisos de construcción y el registro de propiedades, dijo González.
Gerardo Peraza, representante regional del Fondo Monetario Internacional (FMI) para América Central, recomendó que además de priorizar las reformas, se tiene que tener una secuencia y la capacidad para ejecutarlas.
“Las reformas deben llegar antes que las crisis”, comentó Sergio Recinos, presidente en funciones del Banguat.
Jornadas
> Este año los temas en las jornadas académicas organizadas por el Banguat fueron “Reformas estructurales y crecimiento económico de largo plazo” y “Determinantes de la inversión”.
Publicidad
La ley electoral de Estados Unidos determina que sea Mike Pence quien presida el miércoles la sesión conjunta del Congreso en la que los legisladores contarán y confirmarán los votos del Colegio Electoral enviados por los 50 estados.
Un comunicado de la Presidencia señaló que a lo largo de las dos semanas de discusiones, el FMI conversará también con legisladores, académicos, sociedad civil y sector privado.
Publicidad