Cafetaleros avanzan en norma ambiental
La asociación elaboró la guía con la que se regularizará el sector que incluye a 125 mil productores.
Publicidad
La asociación elaboró la guía con la que se regularizará el sector que incluye a 125 mil productores.
La Asociación Nacional del Café (Anacafé) completó la elaboración de la guía para cumplir con el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (Recsa) y es el primer sector que presenta el instrumento que servirá a todos los participantes de la cadena productiva.
El sector cafetalero cuenta con 125 mil productores, de los cuales cerca de 121 mil son pequeños, que deberán presentar un estudio de los potenciales impactos ambientales, de acuerdo con lo establecido en el Recsa (Acuerdo Gubernativo 137-2016).
La guía se concluyó en diciembre pasado y deberá ser aprobada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), para que el sector cafetalero la implemente.
Para la caficultura se establecen diferentes categorías que van desde los tostadores, beneficios secos, beneficios húmedos y los sistemas agroforestales.
A criterio de Roberto Soto, jefe del departamento de post cosecha de Anacafé, los productores se ubican en la categoría C para la presentación de los instrumentos de evaluación ambiental. De tal manera que solo se necesitaría un registro y no tendrían que pagar una licencia ambiental.
Casi todos los productores están en esta categoría, que aplica a los sistemas agroforestales menores o hasta 500 hectáreas, explicó Soto, en el país solo tres fincas estarían en la categoría B2 que son las que superan las 500 hectáreas y requieren la contratación de un consultor ambiental y el pago de una licencia.
Evelio Alvarado, gerente de Anacafé, comentó que el MARN deberá aprobar cada uno de los estudios que presenten los productores, lo que esperan no se convierta en un embudo y complique las actividades en un momento en que la caficultura se ve afectada por una disminución del precio en el mercado internacional y complicaciones locales como la fortaleza del tipo de cambio, inseguridad y malas condiciones de la infraestructura.
Guatemala ha perdido competitividad en los mercados internacionales, uno de estos casos es Japón. Según Alvarado, en la cosecha 2015/2016 se tenía una participación del 21 por ciento en ese mercado y se redujo al 15 por ciento en la temporada anterior.
Honduras y Colombia son los competidores que han ganado esos espacios que pierde el país, indicó.
Firmarán convenio
El Ministerio de Ambiente y Anacafé suscribirán mañana un convenio para coordinar acciones que contribuyan a apoyar al sector y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
45
por ciento de las exportaciones de café corresponden a pequeños productores.
Publicidad
Las autoridades hondureñas persiguieron una embarcación que encalló en el sector de la Barra del Patuca. Dentro hallaron la droga. Los ocupantes lograron escapar.
La construcción inició en octubre del año pasado y se prevé que finalice en abril de 2021.
Cobra Kai finalmente explica este misterio de Daniel y Ali de Karate Kid 2
Publicidad